Rovi planea un Capital Markets Day en 2025 y defiende el potencial de su negocio de fabricación a terceros

La farmacéutica se reúne con inversores en Madrid para explicar su situación actual tras la cancelación de la venta de la división de CDMO

Logo de Laboratorios Rovi.Pablo Monge

Laboratorios Rovi está sentando las bases del retorno a la normalidad, una vez que no se cerró el acuerdo para la venta de su negocio de fabricación a terceros (CDMO) a CVC, en una transacción que podría haber rondado los 3.000 millones de euros, tal y como se especuló en los mercados. La empresa del Ibex 35 reunió a más de una veintena de inversores y analistas la pasada semana en Madrid para analizar la situación actual de esta división y de otras actividades.

En este sentido, según fuentes del mercado, la dirección de Rovi indicó que planea celebrar un Capital Markets Day en la primera parte de 2025, que se centraría en las previsiones a largo plazo de la división de CDMO y otras apuestas en torno a medicamentos como Okedi. Fuentes oficiales de la farmacéutica señalan que a “Rovi le gustaría hacer un Capital Markets Day en el primer trimestre de 2025, pero no hay fecha cerrada”.

En el citado encuentro, encabezado por los responsables del área financiera y de relaciones con inversores, Rovi señaló que se planteó la posible venta de CDMO para sondear el apetito del mercado por estos activos, muy demandados dado el contexto de escasez de oferta, y de buscar la cristalización de valor con una posible desinversión con múltiplos elevados. La empresa también apuntó a la opción de incorporar un socio financiero para fortalecer la visibilidad de la división, su base de activos y mejorar sus perspectivas financieras.

El acuerdo fracasó porque las ofertas presentadas no valoraron las perspectivas de este negocio, si bien la discrepancia en el precio también pudo estar motivada en la decisión de la farmacéutica de mantener el control total de la unidad de CDMO.

En la reunión, los directivos de Rovi destacaron su convicción de que el futuro desempeño interno de la unidad CDMO aportará mucho más valor para los accionistas que cualquiera de las ofertas recibidas durante el proceso. En los últimos meses, la compañía no ha suspendido ningún proyecto que afectase al curso normal de sus operaciones CDMO. Así, en abril firmó un acuerdo para la fabricación de jeringas precargadas para una compañía farmacéutica global, en sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes (Madrid), para las que, posteriormente, anunció una inversión adicional de 60 millones de euros, de cara a su ampliación.

Según explicaron los directivos de Rovi, los clientes valoran la actual gestión industrial, frente a los posibles cambios hacia un perfil financiero que podrían haber supuesto con la entrada de un socio. La empresa defiende que, cuando entren en operaciones los proyectos de capacidad de expansión en marcha, el grupo podría convertirse en uno de los principales grupos mundiales en fabricación de medicamentos inyectables estériles. Este mercado tiene previsiones de fuerte crecimiento en los próximos cinco años, con tasas de dos dígitos, en torno a terapias con anticuerpos monoclonales, productos inmunológicos y biotecnológicos, inyectables de acción prolongada, o vacunas, entre otros.

La compañía cree que tiene mejores márgenes operativos en CDMO, por los costes unitarios estructurales que hay en España frente a países como Alemania o EE UU, así como por la gestión de las inversiones llevadas a cabo. Además, podría cerrar acuerdos con nuevos clientes Tier-1.

La decisión de no comercializar en EE UU el Risvan (Risperidona ISM), producto para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos, tras un análisis de las incertidumbres, fue analizada. Entre otros motivos figuran el retraso en la aprobación regulatoria, que coincidió con un cambio en la normativa; la fuerte competencia; y los costes por marketing derivados de las obligaciones regulatorias. Rovi sí reiteró su apuesta por el Okedi en Europa, que podría alcanzar unas ventas entre 100 y 200 millones de euros, junto con otras áreas como Letrozol o las heparinas. La empresa está en un periodo de transición tras un periodo de fuertes resultados en los últimos años como consecuencia del impacto del Covid-19.

En términos generales, Rovi busca recuperar el respaldo del mercado tras la cancelación de la venta de CDMO. La acción vivió un primer semestre de fuertes subidas al calor de la transacción, llegando a subir cerca de un 50%, y llevando la capitalización bursátil por encima de los 5.000 millones de euros. Sin embargo, la decisión de no vender junto a la decisión sobre Risvan ha traído la zozobra a la acción que, desde máximos anuales cae un 33%. En el último mes, las acciones de la farmacéutica se dejan un 18%. La farmacéutica ha mantenido su política de remuneración a los accionistas. En julio pasado, abonó un dividendo de 1,1037 euros por acción, en torno al 35% del beneficio neto consolidado del ejercicio de 2023.


Sobre la firma

Más información

Archivado En