_
_
_
_

El mayor asesor de voto del mundo apoya al BBVA en la opa al Sabadell, pero alerta del riesgo de que descarrile

ISS aconseja a los accionistas apoyar la ampliación de capital en la junta del próximo 5 de julio

BBVA
Sede del BBVA.Eduardo Parra / Europa Press (Europa Press)
Álvaro Bayón

El BBVA recibe un fuerte espaldarazo en su oferta pública de adquisicón (opa) sobre el Banco Sabadell. El mayor asesor de voto del mundo, Institutional Shareholder Services (ISS), aconseja a los inversores votar a favor de la ampliación de capital para sufragar la operación en la junta extraordinaria de accionistas convocada para el 5 de julio. No obstante, esta firma avisa al mercado del riesgo de que la transacción no llegue a buen puerto, por contar con la oposición del consejo del banco catalán y del Gobierno.

“La propuesta de emitir acciones para financiar la anunciada adquisición del banco español Sabadell en una oferta totalmente en acciones justifica el apoyo. La oferta que lleva al BBVA a adquirir las actividades bancarias y persigue la consolidación del sistema bancario en España y en Europa está respaldada por un convincente racional estratégico”, explica el informe elaborado por este proxy advisor.

La opinión de los asesores de voto es un elemento clave de cara a una junta de accionistas. Más en entidades como el BBVA, sin accionistas de referencia. Estas firmas se encargan de aconsejar a los grandes fondos qué votar en estas cumbres de accionistas y su veredicto puede inclinar la balanza de un lado o del otro. En el caso del BBVA, el mayor accionista es BlackRock, con un 5,9%; seguido de Capital Reasearch, con un 5%; mientras que el 89% restante se considera free float, es decir, las acciones se encuentran en manos de accionistas con menos del 5%.

Muchos de los grandes accionistas del BBVA los comparte el Sabadell. Por ejemplo, BlackRock es también su primer socio, con un 6,59%, seguido por Dimensional, con el 3,8%. Tienen posiciones destacadas en el accionariado Vanguard, Norges Bank o Goldman Sachs. Por tanto, el quorum y el apoyo que logre el BBVA en su junta dentro de unas dos semanas serán indicador adelantado de la disposición del mercado de ir a la opa.

El BBVA ha propuesto a sus accionistas ampliar capital de hasta el 19%, para atender el canje previsto para los accionistas del Sabadell, a razón de un título del banco de origen vasco por cada 4,83 del catalán. Esto supone emitir hasta 1.126.339.845 acciones nuevas, de 0,49 euros de nominal, lo que da a la operación un valor contable de 551.906.524 euros. Tras la ampliación, BBVA tendrá 6.693 millones de acciones, con lo que los nuevos títulos supondrán el 16% del capital posterior a la operación. La cifra final de acciones nuevas dependerá del porcentaje de aceptación de la opa de los accionistas del Sabadell.

De acuerdo al cierre en Bolsa del lunes, esto supone tasar al Sabadell a 10.192 millones. El informe de ISS pondera la prima ofrecida, del 29% antes de conocerse la oferta de fusión que el planteó el BBVA, del 42% sobre el precio de cotización del mes previo y de un 50% por encima de la media de los tres meses anteriores, pero que se redujo al 16% cuando esta se hizo pública.

No obstante, ISS ve dos nubarrones a la oferta y así lo hace notar en el informe. El primero es el carácter hostil de esta, al no contar con el beneplácito del consejo del Sabadell. Este organismo, cuando la opa era una oferta de fusión amistosa, consideró que el canje en acciones propuesto infravaloraba el valor del banco catalán.

El otro elemento de riesgo que cita el informe son las autorizaciones regulatorias pendientes. En concreto, esta firma apunta a la necesidad de contar con el sí del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Con respecto a la primera autoridad, el informe pondera los mensajes del banco central en favor de la concentración bancaria y las palabras del vicepresidente Luis de Guindos de que la examinará la transacción sobre criterios estrictos de solvencia y prudencia y no sobre temas de competencia. ISS espera que esta autorización llegue antes que la de Competencia y que se demore entre dos y tres meses.

No se refiere el informe tan someramente al plácet de Competencia, que puede ser analizado en una segunda fase. Sí refleja las posiciones en contra del Gobierno, expresadas por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Con respecto a la posibilidad de que el Gobierno vete la fusión entre ambas entidades prevista para después de la opa, el informe señala que la fusión “no es una condición” para que la opa siga adelante. El propio Torres ha sostenido este lunes que la operación seguiría teniendo sentido sin que los dos bancos se fusionen, aunque no es su escenario principal.

Estas dos cuestiones, el choque con el consejo del Sabadell y las autorizaciones pendientes, “crean inseguridad sobre el éxito de la opa”, según el asesor de voto.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_