_
_
_
_

María González Veracruz: “Hay que relajar la regulación de telecos y poder consolidar al sector”

“Es necesario modernizar la legislación para que el sector sea fuerte y sostenible, porque es estratégico”. “Hemos cerrado la brecha digital fija y el Gobierno ha movilizado más de 1.400 millones para inversiones”

Santiago Millán Alonso
María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.Pablo Monge

María González Veracruz cumple un año al frente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Entre hoy y mañana afronta en León la reunión informal de ministros del ramo, en el seno de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), en la que se analizarán cambios en la regulación. La reunión llega bajo el prisma de la consulta pública de la Comisión Europea, con ejes como la necesidad de facilitar fusiones ante la amenaza de grupos externos a la UE, y el establecimiento de un modelo sostenible que facilite el despliegue de redes.

Cumple un año al frente a la secretaría, ¿qué balance hace?

Ha sido un año apasionante, porque hemos recogido los frutos de la agenda España Digital. Podemos decir que España es digital, que es lo que ha marcado esta legislatura. Hemos cerrado la brecha digital fija, al ejecutar los planes UNICO de despliegue de la fibra, que han supuesto unas inversiones públicas de más de 900 millones de euros. Si a la conectividad fija, se suma el reto del móvil 5G, el Gobierno ha movilizado más de 1.400 millones.

¿Qué planes están pendientes de cerrarse?

Por cerrar queda la última fase del sectorial 5G porque todo lo demás lo hemos cerrado, 5G Redes Backhaul y UNICO I+D. Están pendientes de PERTE Chip los programa Cátedras y Misiones, aunque esta última está a falta de resolverse, así como la resolución de banda ancha 2023. Está el último de despliegue de fibra, que se cerró en septiembre, pero no ha salido la resolución provisional.

Vodafone y Huawei han presentado recursos al programa Único 5G Redes Activas, ¿Cómo puede afectar al plan?

Creo que para España es clave el programa de 5G Redes Activas. Ha costado mucho trabajo. Desde el Ministerio y la Secretaría de Estado hemos tenido interlocución durante toda la legislatura para asegurar un reparto equilibrado entre todos los operadores en todas las provincias. De hecho, ese es el motivo por el que hemos modificado la orden de bases, poniendo un nuevo límite, para un máximo de 30 provincias por operador. Si alguna compañía ve claro que tiene que poner un recurso, está en su pleno derecho.

¿Lo puede paralizar el juez?

En principio, no hay medidas cautelares en estos recursos. Nos hemos reunido con todos y hemos mejorado las condiciones en lo posible. No podíamos renunciar a este programa, que cuenta con fondos de la Comisión Europea. La estimación técnica del número de personas a quienes van a llegar el programa Redes Activas es de hasta dos millones.

El sector vive una gran sacudida. Las grandes telecos están inmersas en movimientos de calado, ¿Cómo ve este escenario?

Creo que es muy importante el debate que vamos a abordar en la reunión ministerial sobre el futuro de las telecomunicaciones, para profundizar en todas aquellas líneas posibles de acuerdo entre los estados miembros para modernizar y relajar la regulación europea y poder consolidar al sector; y apoyar a un sector que tiene que ser fuerte, sostenible y que es estratégico desde el punto de vista de la garantía de las inversiones. La pata de fortalecer nuestra soberanía y autonomía digital es clave en este debate, que es apasionante.

Ha hablado sobre la soberanía digital, ¿Qué le parece la entrada de STC en Telefónica? ¿Es un aviso para todos los países?

Como es público, el Gobierno ha seguido muy de cerca la operación que es clave para una empresa tan estratégica como Telefónica, pero no tengo ninguna novedad. El Gobierno está trabajando con responsabilidad y prudencia. Lo que está sucediendo, en términos generales, es una constatación de la necesidad de considerar el futuro inmediato del sector de las telecos como un tema de primera importancia en la Unión Europea, y que España está impulsando. En los próximos días veremos los puntos de vista de otros países, pero la Comisión Europea, tal y como vimos con los temas explicados por el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Estamos alineados con su posición.

¿Qué le parece la operación de Orange y MásMóvil? ¿Harán falta más fusiones?

Con el tema de la fusión, mantenemos la misma postura desde el principio. El Gobierno es observador, y está a la espera del informe de la Comisión. Todo lo que sea bueno para los operadores de nuestro país, es positivo para los planes que tiene el Gobierno de seguir cumpliendo el objetivo de tener unas infraestructuras de vanguardia, dadas sus repercusiones en la economía. La economía digital ya supone el 22% del PIB, con la colaboración público-privada. Es en beneficio del país.

¿Le mandaría un mensaje al grupo Vodafone para que continúe en España?

La relación con Vodafone es de apoyo, al igual que con el resto de las telecos. Creo que todos los operadores saben que la política del Gobierno, mantenida desde 2018, ha sido la de facilitar su fortaleza, en tanto en cuanto, la sostenibilidad de cada una de las telecos beneficia a la ciudadanía y la cohesión territorial, en una agenda España Digital, sin precedentes. Hemos resuelto muchas de las reivindicaciones históricas de los operadores, como la eliminación de la tasa de RTVE. El sector está sufriendo muchos efectos, pero las decisiones públicas han sido de apoyo, porque es estratégico y hay que seguir desplegando infraestructuras.

¿Qué posición se va a mantener en la cuestión del fair share?

Debemos analizar en profundidad el resultado de la consulta de Breton, donde han participado más de medio centenar de organizaciones. Para nosotros, es clave que cualquier planteamiento que se haga debe ser con un foco amplio. No tiene sentido de hablar de fair share sin el análisis general del sector. Tenemos que ver qué podemos hacer en la línea de modernizar o acelerar los cambios en la regulación, y qué podemos hacer en la línea de la consolidación del sector y las posibles fusiones.

¿Qué se puede esperar de la reunión de ministros?

Tendremos una conversación profunda con el resto de los países, desde el liderazgo de la presidencia española, para tratar de avanzar en los acuerdos que se puedan conseguir en un tema tan complejo para la futura ley que plantea Breton, la Digital Networks Act (DNA). Su anuncio es un muy positivo, y el reto es replantear el debate para lograr una nueva mayoría. Para nosotros es tan urgente lo que tenemos por delante, y tan acuciante, que lo que queremos es que la reunión sirva para tener un inicio de los acuerdos que permitan impulsar todas estas ideas. Es importante abordar el debate desde todas las perspectivas para tener un sector sostenible que cumpla los objetivos de la década digital.

El sector siempre advierte de que la sostenibilidad es difícil...

Por eso es tan importante apoyar las consolidaciones, por ejemplo. Tener claro lo competitivo que es el mercado español, y lo fragmentado que está el mercado europeo para poder avanzar en esta línea, pero los acuerdos entre los países son fundamentales. Y España quiere dar pasos.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_