_
_
_
_

Permiso del Gobierno, restricciones y plazos: qué debe superar el grupo saudí STC para llegar al 9,9% de Telefónica

Las actividades de la empresa en Defensa hacen que la compra de más del 5% deba ser aprobada por el Gobierno

CINCO DÍAS
Logotipo de Telefónica en el congreso GSMA.
Logotipo de Telefónica en el congreso GSMA.NACHO DOCE (REUTERS)

La normativa antiopas española, que permite al Gobierno blindar a las empresas españolas de las compras no deseadas por parte de inversores extranjeros, se aplica con carácter general a las operaciones que suponen el cambio de control de al menos del 10% del capital. No obstante, en el caso de Telefónica el umbral baja al 5% al realizar actividades directamente relacionadas con la Defensa, después de un cambio legal de hace poco más de dos tres meses. En cualquier caso, la empresa saudí STC, que aspira a quedarse con el 9,9% de la teleco, podría quedarse por debajo del 5%, pero no podría nombrar consejero (si esta fuera su intención), y el Consejo tiene tres meses para pronunciarse.

¿Qué dice la ley?

El Real Decreto aprobado el pasado mes de julio establece que “las inversiones extranjeras en España en actividades directamente relacionadas con la defensa nacional, tales como las que afectan a las capacidades industriales y áreas de conocimiento necesarias para proveer los equipos, sistemas y servicios que doten a las Fuerzas Armadas de las capacidades militares necesarias” están sujetas a un régimen particular, de modo que el Gobierno puede vetar estas operaciones cuando superen el 5% del capital. Telefónica tiene contratos con Defensa de suministro de comunicaciones, fibra y ciberseguridad.

¿Cómo afecta a la compra de STC?

La operación se ha desgajado en dos tramos. STC ha adquirido en el mercado acciones equivalentes al 4,9% del capital de la empresa y ha firmado contratos financieros para tomar un 5% adicional. La compra del 4,9% no estaría afectada en principio, pues queda por debajo del 5%. Pero la ejecución de los derivados hasta el 9,9% está en suspenso. El grupo saudí, de hecho, ya ha manifestado que esta ejecución está sujeta a los permisos administrativos pertinentes.

¿Hay más restricciones?

Sí, porque la normativa añade que la compra de paquetes de menos del 5% solo está exenta si el comprador no obtiene representación en el consejo de administración.

¿Quién debe autorizar la operación, y en qué plazo?

La petición de la autorización correspondiente se debe dirigir a la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, si bien la decisión recae en el Consejo de Ministros. El análisis de la compra dependerá, por su parte, de la Junta de Inversiones Extranjeras, órgano creado para monitorizar las solicitudes de autorización. Está compuesto por el director general de Comercio Internacional, como presidente, un representante del CNI y de Seguridad Nacional, además de un representante de cada ministerio y el subdirector general de Inversiones Exteriores. El plazo máximo para dictar la resolución será de tres meses. El Gobierno puede autorizar la operación sin condiciones, autorizarla sujeta a determinadas condiciones o directamente denegarla.

¿Tiene relevancia que el inversor sea una empresa participada por el Estado saudí?

La ley establece que “queda suspendido el régimen de liberalización de las inversiones extranjeras directas en España [...] si el inversor extranjero está controlado directa o indirectamente por el gobierno, incluidos los organismos públicos o las fuerzas armadas, de un tercer país aplicándose a efectos de determinar la existencia del referido control los criterios establecidos en el artículo 7.2 de la Ley de Defensa de la Competencia”.

¿Han informado STC o Telefónica sobre estas autorizaciones?

Aunque desde julio existe un régimen de petición de autorización previa que permite a las empresas solicitar por adelantado el permiso al Ejecutivo, las empresas no se han manifestado al respecto, y los comunicados de anoche sugieren que no es el caso. STC, de hecho, recoge los permisos administrativos necesarios. Telefónica por su parte, señala que “toma nota” de una operación cerrada a precios de mercado, lo que sugiere que el movimiento accionarial ha sido rápido.

¿Qué ocurre si se incumple la normativa?

El mismo reglamento que fija el umbral del 5% para las actividades ligadas a la defensa establece también el régimen sancionador. En un caso extremo, la normativa abre la puerta a una suspensión de los derechos políticos y económicos del inversor foráneo que burle esta normativa, así como la posibilidad de imponer multas de hasta el precio de la transacción. “”Las operaciones de inversión llevadas a cabo sin la preceptiva autorización previa carecerán de validez y efectos jurídicos, en tanto no se produzca su legalización, sin que quepa el ejercicio de los derechos económicos y políticos del inversor extranjero en la sociedad española objeto de inversión hasta que se obtenga la necesaria autorización”, reza la normativa que ha publicado el Gobierno”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_