_
_
_
_

El precio medio de una habitación de hotel en España se dispara a 129 euros

Acumula una subida anual del 6,3% y un alza del 25% respecto a las tarifas de 2019

Carlos Molina
Turistas en el centro de Barcelona
Turistas en el centro de BarcelonaDavid Zorrakino (Europa Press)

La fuerte subida de precios sigue sin desalentar a los turistas que viajan a España. La encuesta de ocupación hotelera, hecha pública esta mañana por el INE, muestra cómo el precio medio de una habitación de hotel se situó en julio en 129 euros, lo que supone un crecimiento anual del 6,3% y un nuevo máximo histórico, situándose un 25% por encima de los 103 euros registrados en el mismo período de 2019. Dormir en un hotel nunca había sido tan caro. La tarifa media de un hotel de cinco estrellas escaló a los 300 euros y la de media de cuatro estrellas rozó los 135 euros. En ambos casos máximos históricos.

En paralelo a las tarifas, los ingresos por habitación disponible, el principal indicador de rentabilidad que utiliza la industria hotelera, se situaron en 96,5 euros, con un avance anual del 7,49% y muy lejos también de los 76,9 euros obtenidos en el mismo mes de 2019. En contraposición a estas cifras, las cadenas hoteleras muestran el fuerte crecimiento experimentado por los costes para contextualizar esa subida de ingresos. En su último informe, Exceltur, en la que están integrados Meliá, RIU, NH, Iberostar, Hesperia o Piñero, admitía esa subida de ingresos y matizaba que en los dos años transcurridos entre marzo de 2021 y marzo de 2023, los costes de la industria hotelera se habían incrementado en una proporción similar, con el precio del carburante a la cabeza, con un 35,4% más, seguido de electricidad y gas (30,6%), bebidas y alimentos (29,1%), financieros (20,9%) y salariales (14,9%).

Pese a esa fuerte subida de precios, las pernoctaciones siguieron creciendo con fuerza. En julio se registraron 43,1 millones de pernoctaciones, lo que supuso un aumento de un millón de estancias respecto a 2022, igualar el nivel de 2019 y acercarse al máximo histórico alcanzado en 2017 con 43,6 millones. Las cifras del primer mes de temporada alta confirman la recuperación completa del turismo extranjero, que vuelve a representar, como antes de la pandemia, dos de cada tres pernoctaciones y que creció en más de 1,2 millones de estancias respecto a julio de 2022 mientras que en el caso del nacional bajó en 200.000. La estadística confirma el frenazo experimentado por Reino Unido y Alemania, tal y como avanzó hoy Cinco Días, ya que, a pesar de ser los dos mercados más importantes en volumen, apenas crecieron, con un alza anual del 0,9% para Reino Unido (66.070 pernoctaciones más) y Alemania, con una subida anual del 2,1% (93.461 estancias más). En el otro lado se sitúan Portugal, con un avance anual del 26,2% (163.216 estancias más) y Polonia y Suecia, con un incremento del 18% (121.827 y 44.333 más, respectivamente).

Nueve autonomías

Por autonomías de destino, el crecimiento de las pernoctaciones ha sido generalizado, aunque en nueve de ellas (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia y País Vasco) superaron los niveles de 2019 e incluso alcanzaron máximos históricos en todos los casos. Cataluña fue la comunidad autónoma que más pernoctaciones registró, con 2,56 millones, lo que supuso un incremento anual del 4,8% y un avance del 5,3% frente a las 2,43 millones registradas en el mismo mes de 2019. Ya a cierta distancia aparece Andalucía, con 2,12 millones de estancias y un incremento anual del 2,28%, situándose ligeramente por encima de los niveles precrisis (2,08 millones).

El crecimiento más importante entre las grandes regiones turísticas respecto a los niveles precrisis se produjo en Baleares, la segunda comunidad más visitada por extranjeros en julio, con 7,47 millones de viajeros. En ese mes, las pernoctaciones crecieron un 7,97% respecto a 2019 hasta los 1,94 millones.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_