_
_
_
_

Técnicas Reunidas gana 1.000 millones en obras para una planta de amoníaco en Kazajistán

Los trabajos de diseño, con más de 200.000 horas, serán desarrollados en gran parte desde Madrid

El presidente ejecutivo de Técnicas Reunidas, Juan Llado.
El presidente ejecutivo de Técnicas Reunidas, Juan Llado.Reuters
Javier Fernández Magariño

La ingeniería española Técnicas Reunidas ha puesto una importante pica en Kazajistán, donde desarrollará la mayor planta del país para la producción de amoníaco, urea, ácido nítrico y nitrato de amonio. El proyecto asciende a unos 1.000 millones de dólares de inversión (unos 920 millones de euros) y el cliente en esta ocasión es Kazazot, el mayor fabricante local de fertilizantes.

Técnicas se encargará de la ingeniería de la instalación a través de un contrato de la modalidad FEED OBE (front-end engineering design/open book estimation). Una vez cerrada la financiación, también se ocupará de la ejecución de las obras al incluirse un contrato llave en mano (EPC en el argot de la ingeniería) que conlleva la construcción y equipamiento. La cotización de Técnicas Reunidas se apuntaba más de un 3,5% de subida en la primera parte de la mañana.

La compañía que preside Juan Lladó ha explicado ante la CNMV que esta será una instalación de referencia en el sector por lo que se refiere a la minimización del impacto ambiental y eficiencia energética, dos de los pilares sobre los que Técnicas Reunidas está asentando sus servicios. La ubicación elegida es Aktau, capital de la provincia de Mangystau, en el suroeste del país, pero buena parte de los trabajos de ingeniería serán acometidos desde Madrid.

Solo el diseño, con un contrato inicial de 16,7 millones de euros, precisa unas 200.000 horas de trabajo, según ha indicado la contratista, a lo largo del presente 2023. A partir del citado cierre financiero se acometerá el proyecto de construcción valorado en 1.000 millones de dólares.

La planta tendrá una capacidad anual de producción de 660.000 toneladas de amoniaco, 577.500 toneladas de urea, 395.000 toneladas de ácido nítrico y 500.000 toneladas de nitrato de amonio. Estos volúmenes la convertirán en la mayor instalación de producción combinada de fertilizantes de Kazajistán.

Entre las premisas del contrato figuran la integración de la fábrica con otras de la zona para reducir su impacto ambiental; la optimización del uso de recursos naturales, y un alto grado de eficiencia respecto a otras de parecidas características.

Kazajistán es uno de los destinos estratégicos de Técnicas. Kazazot, fundada en 2005, fabrica y exporta amoniaco y nitrato de amonio a 15 países entre Comunidad de Estados Independientes y Europa oriental. El acceso de esta última a las materias primas es privilegiado, se ha explicado esta mañana, lo que la convierten en un importante actor internacional con importantes planes de inversión tanto en nueva planta como en la remodelación de las fábricas en funcionamiento.

En busca de beneficios

La que es una de las principales referencias de la ingeniería española, Técnicas Reunidas, está en proceso de remontada tras la crisis de las materias primas, problemas en la logística y el coronavirus que afectó a la actividad industrial. A lo largo de 2022 ha ido arrastrando pérdidas (47,2 millones al cierre de septiembre, frente a los 157 millones en rojo declarados en los nueve primeros meses de 2021), pero entre junio y septiembre ya logró un beneficio de 20,7 millones y mejoró sus márgenes.

El resultado adverso se debe, en gran parte, a la provisión no recurrente de 75 millones de euros para litigios contabilizada en el segundo trimestre. Pese a ese impacto, Lladó mostró optimismo en la última presentación de resultados y afirmó que la empresa estaba preparada para una "gran oleada de inversiones que se avecinan, como ya han anunciado nuestros principales clientes". Para capear el hundimiento de actividad, la firma precisó el soporte del fondo de apoyo a empresas estratégicas que gestiona la Sepi, con un préstamo ordinario de 165 millones y un segundo crédito participativo por un importe de 175 millones.

A la espera del cierre contable de 2022, sus estimaciones pasaban por elevar los ingresos en el segundo semestre, respecto a la primera mitad del año, consiguiendo entre 2.100 y 2.300 millones de euros. El margen de ebit, por su parte, debería estar entre el 2,5% y el 3%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_