_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

La reforma concursal podría aprobarse este jueves

Expertos en insolvencia se han dado cita en el Congreso La Ley Reforma Concursal para analizar los aspectos más relevantes

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Europa Press
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Europa Press

El mes de junio termina de manera trepidante, con el fin de la moratoria concursal este jueves, 30 de junio, y la maratón recorrida por la reforma concursal, que parece que finalmente sí podrá ser aprobada en el pleno del Congreso de los Diputados que se celebra esta misma mañana.

Este miércoles, en el Congreso La Ley Reforma Concursal que ha tenido lugar en Madrid, en la mesa dedicada al presente de la administración concursal, se han anunciado importantes enmiendas de última hora para este colectivo. Las ha explicado Unai Olabarrieta, abogado y economista en De Iure Administradores Concursales, destacando la eliminación del tope de 20 concursos que la versión anterior contemplaba para estos profesionales, así como la exención del examen que se proyecta para acceder a esta profesión para quienes ostenten acreditada experiencia, y la cualificación de los administradores concursales como expertos reestructuradores, nuevo rol que introduce la reforma. Esta mesa ha estado moderada por Carlos Caicoya Cecchini, abogado y socio de LBL Prendes & Caicoya, y le han acompañado la magistrada Nuria Fachal, quien ha comentado la derivación de responsabilidad a través de la rendición de cuentas tras la trasposición de la directiva; y la abogada y socia de Fieldfisher, Cristina Asencio, que ha expuesto varios de los supuestos en los que “la retribución de la administración concursal es insuficiente”.

La reforma concursal afecta también a la normativa societaria, puesto que, como ha comentado la moderadora de la mesa destinada a esta cuestión, la magistrada Olga Ahedo, “la disolución societaria y concurso de acreedores conviven como deber y posible fuente de responsabilidad de los administradores en situaciones de crisis empresarial, con escenarios múltiples que se han visto ampliados por la legislación Covid, y que se tornan más complejos con la proyectada introducción de la probabilidad de la insolvencia y la introducción en la normativa societaria de la comunicación de negociaciones para alcanzar un plan de reestructuración”. Han intervenido los magistrados Alfonso Muñoz Paredes y Jacinto José Pérez Benítez, quienes han expuesto los diferentes escenarios y horizontes temporales. Raúl Lorente Sibina, economista y auditor de LBL Prendes & Caicoya, se ha ocupado de explicar el concepto de probabilidad de insolvencia que la reforma añade a las ya existentes insolvencia inminente y actual. Y la abogada Rosa Gual, socia de Cuatrecasas, quien ha insistido en que, en realidad, con la probabilidad de insolvencia los deberes de los administradores societarios siguen siendo los mismos, aunque deberán modularse precisamente por estar en esa situación.

Viabilidad empresarial

“Uno de los pilares sobre los que pivota la reforma concursal en su adaptación a la normativa comunitaria es el desarrollo y aplicación de institutos preconcursales como mecanismos que permitan reestructurar y refinanciar la deuda”, ha indicado Jordi Albiol, abogado y economista de DWF-RCD, quien ha moderado la mesa dedicada a las novedades más relevantes del nuevo preconcurso que configura la reforma concursal. Han participado en ella Javier Marquina, abogado y economista y socio en PradaGayoso, quien ha detallado las novedades de la futura comunicación de inicio de negociaciones, que pasará a contar con 30 artículos, en lugar de los 13 actuales y supone un cambio en las reglas de juego, “un cambio en la cultura empresarial”, ha dicho. Santiago Hurtado, abogado y socio de Simmons & Simmons, ha incidido en este “cambio de mentalidad” , alabando la redacción del libro segundo en su conjunto, aunque ha destacado que hará falta flexibilidad para dar ajuste a casos concretos y a sus numerosos conceptos jurídicos indeterminados. Adrian Thery, abogado y socio en Garrigues, se ha centrado en la formación de clases en las reestructuraciones y ha explicado su lógica, similar a la liquidatoria, pero ha detallado también las diferencias entre ambas figuras, así como la relevancia de estas clases. Por su parte, Ricardo San Marcos de la Torre, abogado y vicepresidente de Vaciero, ha planteado el estado de la cuestión sobre la posición de los créditos ICO en el concurso y en el preconcurso, gran preocupación para muchos profesionales ante el endeudamiento con este tipo de créditos de sus clientes.

Pasivo insatisfecho

La última mesa se ha dedicado a una de las cuestiones de la reforma concursal que más polémica ha generado, y ha sido moderada por la magistrada Yolanda Ríos. Le ha acompañado la también magistrada Bárbara Córdoba, con un recorrido sobre las excepciones subjetivas a esa exoneración en el que ha apuntado numerosos interrogantes. También ha incidido en el espíritu de la plena exoneración que busca la directiva. Ha participado Ana Belén Campuzano, catedrática de Derecho Mercantil y socia y directora académica de Dictum Abogados, con una exposición sobre aquellos casos excepcionales en los que puede no proceder la exoneración para evitar así la insolvencia del acreedor. Junto a ellas, Manuel Gordillo, abogado y socio en Abencys, se ha centrado en el itinerario de la exoneración con propuesta diferida de plan de pagos, destacando la novedad que incorpora la reforma de posible impugnación del plan. La mesa ha finalizado con la abogada María Elisa Escolá, directora del área concursal de BDO Abogados, quien se ha centrado en las novedades de la reforma en relación a la posición de la vivienda habitual en la segunda oportunidad, cuestión que también ha suscitado un interesante debate con los asistentes.

El Congreso ha incluído una ponencia del letrado de la Administración de Justicia Álvaro Peres sobre la liquidación civil y concursal y el papel protagonista de las entidades especializadas, en la que ha precisado “los elementos que deben revisarse en la normativa”. También ha llamado la atención “sobre la imperativa apuesta que merece la cooperación público-privada en la realización judicial.”

El Congreso ha sido despedido por Cristina Retana, directora de contenidos e innovación de Wolters Kluwer La Ley España y Portugal, quien, junto a los agradecimientos, ha dado paso a Luis Miguel Sánchez Velo, director de asesoría jurídica de reestructuraciones en Banco Santander, quien ha protagonizado la clausura del evento. Sánchez Velo ha concluido apelando a uno de los retos de los profesionales de la insolvencia en el contexto económico actual, con miles de millones de euros comprometidos en créditos ICO y similares, situación que la reforma no aborda. Y ha dejado apuntada la necesidad de “concienciar a los organismos públicos en la gestión y aprobación de los planes de reestructuración y convenios concursales porque va a tener un peso tan relevante que, si no es determinante, si permanece inamovible, sí será limitante”.

Archivado En

_
_