_
_
_
_

El PIB per cápita de España cae un 10,3% en 2020, tras seis años al alza

Extremadura registra el menor descenso anual del PIB, con un -7,4%

Un grupo de personas pasa frente a Doña Manolita, en Madrid.
Un grupo de personas pasa frente a Doña Manolita, en Madrid. Getty Images
Gabriela López Escalante

El año de la pandemia ha desplomado a niveles récord la renta per cápita de España. La caída ha sido del 10,3%, tras seis años al alza, situándose en 23.693 euros, según los datos de contabilidad regional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La bajada ha sido la más pronunciada desde que se inició la serie histórica en el 2000. De hecho, ha sido más del doble que el -4,4% de 2009, luego de la debacle económica económica que arrastró la riqueza de todas las comunidades y de la que el país empezó a recuperarse un lustro después. 

En un año marcado por las restricciones de movilidad tanto dentro como fuera del país, así como por el cierre de muchos de los sectores productivos españoles, como la hostelería y el comercio, la renta per cápita ha regresado a niveles de 2015, cuando se situó en 23.219 euros; mientras que el PIB nacional ha retrocedido un 9,8%. 

Por regiones, Madrid registró el PIB per cápita más alto del 2020, con 32.048 euros, un 35,5% superior a la media nacional; mientras que Canarias se situó en un 26,4% por debajo de esta marca, con la menor renta per cápita del país: 17.448 euros.

Por detrás de la capital española, también superaron la media nacional País Vasco (30.401 euros), Navarra (29.314 euros), Cataluña (27.812 euros), Aragón (26.512 euros) y La Rioja (25.714).

Aun así, solo la renta per cápita madrileña y la vasca se situaron por encima de la marca de los 27 países de la Unión Europea, que en 2020 fue de 29.890 euros por habitante

Contracción generalizada del PIB

Según los datos del INE, en 2020 todas las comunidades autónomas vieron reducido su PIB en un ejercicio que ha marcado el año más negro del turismo para España. En este sentido, Baleares y Canarias fueron las regiones que sufrieron una mayor contracción, del 22,7% y del 18,1%, respectivamente. Por el contrario, las menores caídas se dieron en Extremadura (-7,4), Castilla-La Mancha (-7,9%) y Murcia (-8,3).

La Comunidad de Madrid, que registró una contracción del 10,2%, ha repetido como la mayor economía del país, con un PIB de 216.527 millones de euros, suponiendo el 19,3% de la economía española. También confirma la segunda posición Cataluña, con 212.931 millones de euros, un 19,1% del PIB total, aunque retrocedió un 10,3% su economía con respecto a 2019. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_