_
_
_
_

Una empresa española asesora para crear un gran clúster del hidrógeno en Rusia

El proyecto aspira a una capacidad instalada de producción de entre 8 y 11 GW

Yuri Krupnov, asesor estatal de la Federación de Rusia y director del Clúster del Hidrógeno Verde del Ártico de Mezen.
Yuri Krupnov, asesor estatal de la Federación de Rusia y director del Clúster del Hidrógeno Verde del Ártico de Mezen.

Elconsorcio.es, empresa española especialista en la prestación de servicios de gestión de inversiones, está detrás de la creación del mayor clúster de hidrógeno verde del mundo en Rusia. La misión del Clúster del Hidrógeno Verde del Ártico de Mezen es crear, de aquí a 2030, el principal centro mundial de producción de hidrógeno verde basado en energías renovables locales de las mareas.

Según explica a CincoDías el asesor estatal de la Federación de Rusia y director del proyecto, Yuri Krupnov, la bahía de Mezensky, en el mar Blanco, cuenta con unos recursos energéticos renovables de las mareas marinas únicos, gracias a los cuales se planificó en la época soviética la construcción de la central mareomotriz de Mezensky, con una capacidad de 8 gigavatios (GW).

Krupnov subraya que con la utilización de las tecnologías actuales permite producir anualmente más de un millón de toneladas de hidrógeno verde para su exportación a cualquier parte del mundo. Dicho clúster, basado en el PSA de Mezen, incluirá, además, un puerto marítimo con muelle a distancia para el envío de hidrógeno, una planta de electrolisis de hidrógeno, una planta de hidrógeno amoniaco, fábricas de reciclaje de carbono, una acería sin carbono, una planta de fertilizantes orgánicos de turba amoniaco, así como la primera ciudad rusa del hidrógeno, Novy Mezen.

El proyecto tiene un coste de 17.000 millones de dólares (14.700 millones de euros). Hay que tener en cuenta tres factores en cuanto a las fuentes de financiación, según el representante en España para entidades interesadas y presidente de Elconsorcio.es, Carlos M. Sánchez-Bendito.

En primer lugar, la mitad de la financiación del proyecto procederá del presupuesto ruso a través de inversiones directas e indirectas (subvenciones). En segundo lugar, hay varias opciones para las instituciones financieras privadas extranjeras que estén dispuestas a invertir 5.000 millones de dólares en este proyecto. Aquí es donde juega su papel Elconsorcio.es, elegida por el clúster ruso, al estar especializada en asesoramiento financiero a inversores y empresas españolas y extranjeras.

Y, por último, el coste de este megaproyecto está dentro de los parámetros de los planes que ya se están ejecutando en Rusia. En concreto, la segunda parte del proyecto Yamal-LNG (Arctic LNG 2) costará 21.000 millones de dólares hasta 2025.

El proyecto ruso cuenta con captar 5.000 millones
de dólares de inversión exterior

Krupnov destaca como indicativo que el coste de construcción de las centrales nucleares rusas es tres veces más caro. Por ejemplo, la central nuclear de Akkuyu, de 4,8 GW, que ha comenzado a construirse, costará 22.000 millones de dólares, mientras que el proyecto de Mezen supone entre 8 y 11 GW.

La iniciativa cuesta 17.000 millones de dólares

Rusia forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, cuenta con cierta inexperiencia comercial internacional y está necesitada de proyectos, desarrollo de ideas y servicios, además de inversiones, señalan las mismas fuentes. España exportó a Rusia en 2019 servicios (excluidos los turísticos) por 411 millones de euros, un 14% más que un año antes. Es el momento propicio para elevar los intercambios comerciales y las inversiones conjuntas.

España, también en la ruta del hidrógeno

España también apuesta por el desarrollo del hidrógeno verde. El Gobierno español aprrobó en octubre de 2020 la Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable, con la que busca impulsar un sector que movilice 8.900 millones de euros en inversiones y que será clave para que España alcance la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050.

Según el Ministerio de Transición Ecológica, el documento, cuyo desarrollo está contemplado en el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, incluye 60 medidas y fija objetivos nacionales a 2030 alineados con la Estrategia Europea del Hidrógeno. Entre los objetivos se incluyen cuatro gigavatios de potencia instalada de electrolizadores -el sistema de producción de hidrógeno renovable empleando energías limpias y agua-, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE.

Inversión extranjera

El Kremlin acaba de lanzar el megaproyecto de Mezen, dentro de una norma que facilita el “establecimiento de centros para la producción de hidrógeno y amoniaco, utilizando la energía generada por centrales mareomotrices”. Los inversores rusos y extranjeros pueden presentar propuestas hasta el 1 de marzo de 2022. Los sectores de la economía rusa que ofrecen más oportunidades para la inversión extranjera son la extracción, manufacturas, banca y seguros, comercio mayorista y minorista, actividades administrativas y bienes raíces.

Por su parte, la exportaciones españolas a Rusia están volviendo poco a poco a la normalidad tras el parón provocado por la pandemia y esperando el fin de las sanciones. El Icex ha detectado cierta recuperación en areas como el vino, la construcción y los muebles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_