_
_
_
_
Tecnología

Facebook dejará de utilizar software de reconocimiento facial para identificar rostros en fotos y vídeos

La compañía, que reconoce la incertidumbre y críticas que genera esta tecnología, borrará los metadatos de más de 1.000 millones de personas

Logo de Facebook.
Logo de Facebook. AFP

Facebook ha anunciado que ya no utilizará software de reconocimiento facial para identificar automáticamente rostros en fotografías y vídeos y borrará los metadatos que permiten su funcionamiento de más de 1.000 millones de personas con los que funcionaba el sistema. 

La decisión se toma tras una creciente preocupación sobre la ética de la tecnología de reconocimiento facial, por problemas asociados a la privacidad y los prejuicios racionales, y tras enfrentar un aluvión de críticas por el impacto de esta tecnología en sus usuarios, según explica la BBC.

La web de la cadena británica recuerda que, hasta ahora, los usuarios de Facebook podían optar por utilizar la función que escaneaba su rostro en imágenes y les notificaba si alguien más en la plataforma había publicado una foto de ellos. Más de un tercio de los usuarios activos diarios de la red social habían activado en sus cuentas de Facebook el sistema de reconocimiento facial.

La retirada de esta tecnología tendrá lugar en las próximas semanas. Los usuarios no podrán activar la función manualmente de nuevo, y el cambio también afectará al Texto alternativo automático (AAT), que proporciona descripciones en texto para las personas con problemas de visión, y que seguirá detallando cuántas personas aparecen pero no su identidad, informa Europa Press. 

Jerome Pesenti, vicepresidente de inteligencia artificial de Facebook, ha asegurado en el blog de la compañía que "en medio de esta incertidumbre constante, creemos que es apropiado limitar el uso del reconocimiento facial a un conjunto reducido de casos de uso".

La compañía ha manifestado su intención de seguir trabajando en el reconocimiento facial para usos diferentes, como verificar la identidad de usuarios o prevenir el fraude y la suplantación de identidad. También ha abierto la puerta a un futuro en el que el reconocimiento facial tenga lugar directamente desde los dispositivos privados de las personas, para usos como ayudar a las personas con discapacidad visual a reconocer a quiénes aparecen en imágenes, continua la citada agencia.

Facebook ha reconocido, sin embargo, que "hay muchas preocupaciones sobre el lugar de la tecnología de reconocimiento facial en la sociedad", y que la regulación aún debe proporcionar "un conjunto claro de reglas que rijan su uso".

En 2019, un estudio del Gobierno de EE UU indicó que los algoritmos de reconocimiento facial eran mucho menos precisos para identificar rostros afroamericanos y asiáticos en comparación con los rostros caucásicos. El año pasado, Facebook también acordó pagar 550 millones de dólares para resolver un litigio legal con un grupo de usuarios de Illinois que denunció a la compañía porque su herramienta de reconocimiento facial violaba las leyes de privacidad del Estado. 

Otras empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft e IBM ya suspendieron la venta de productos de reconocimiento facial a la policía tras la presión pública. Numerosas asociaciones criticaron que la tecnología está sesgada y fomenta el racismo. Esta tecnología fue duramente criticada tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un agente en Mineápolis.

Lo controvertido de este tipo de herramientas tecnológicas llevó también a la Comisión Europea a presentar el pasado abril su legislación sobre inteligencia artificial, un marco legal que describe cómo las empresas y los gobiernos pueden utilizar algunas soluciones como el reconocimiento facial. Sobre este punto, el reglamento prohíbe el uso en espacios públicos de sistemas de inteligencia artificial que permitan la identificación biométrica remota por parte de las autoridades policiales a través del reconocimiento facial. Pero establece excepciones. Se podrá utilizar cuando sea necesario para buscar a un menor desaparecido, para prevenir una amenaza terrorista, o detectar, localizar, identificar o enjuiciar a un autor o sospechoso de un delito grave. En cualquier caso, su uso estará sujeto a la autorización de un órgano judicial u otro órgano independiente y se establecerán límites de duración, alcance geográfico y bases de datos exploradas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_