_
_
_
_

Madrid, la milla de oro del autoconsumo fotovoltaico en España

La autorización para nuevas instalaciones se dispara un 137% en 2020 El precio de la electricidad, en máximos, impulsa la actividad

Instalación de 10 paneles solares en un chalé en Colmenar del Arroyo (Madrid).
Instalación de 10 paneles solares en un chalé en Colmenar del Arroyo (Madrid).G.L.
Gabriela López Escalante

El auge del autoconsumo en España ha conquistado el epicentro energético nacional: Madrid. La potencia instalada en la comunidad autónoma en 2020 aumentó un 72% con respecto al año anterior, alcanzando los 22.639,63 kW. Pero los números se han disparado especialmente en la autorización de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico: solo el año pasado se instaló en la región un 137% más que en 2019.

Pese a su pequeña extensión territorial, Madrid es la comunidad autónoma que más energía consume en el país, un 11,6% del total según el Balance energético de la comunidad. También es la primera capital europea más soleada, con 2.900 horas de sol al año: la milla de oro para el bum del autoconsumo fotovoltaico.

El aumento del interés se ha trasladado sobre todo hacia el autoconsumo residencial. Así lo asegura Jorge Sánchez, CEO de Solari Power, empresa especializada en este tipo de instalaciones, cuya demanda se disparó en un 200% en 2020, alcanzando un total de 90 sistemas de paneles solares colocados en la Comunidad de Madrid.

Según Sánchez, esto responde a que, a diferencia de años anteriores, las estructuras ya son rentables por sí mismas. “Con las fórmulas de financiación de los bancos para que se pongan los paneles sin que haya inversión inicial del usuario hemos visto que la fotovoltaica está despegando y está siendo muy fuerte”, agrega.

Pero el mayor impulso a la energía solar llegó tras el cambio de normativa de 2019, que derogó finalmente el impuesto al sol, permitió el autoconsumo colectivo y abrió las puertas a la compensación de la energía excedentaria.

A esto se ha sumado en los meses recientes el aumento del precio de la electricidad que el viernes pasado, 20 de agosto, marcó su segundo récord histórico, con 117,14 euros. Así, julio y agosto ha vivido máximos históricos en el precio mayorista de la luz, muy superiores a las tarifas durante el temporal Filomena, haciendo más atractivo y rentable tanto para particulares como para pymes convertirse en autogeneradores de energía.

Promesas de ahorro en cinco minutos

Los cálculos de los paneles solares, para uso doméstico e industrial, ya se pueden hacer incluso en menos de cinco minutos desde los portales web de las comercializadoras.

Por ejemplo, para una instalación de uso doméstico de cuatro paneles solares, con una potencia de 1,52 kWp, una de las eléctricas promete un ahorro de hasta 306 euros durante el primer año en la factura de la luz, escalables a unos 10.324 euros en los 25 años de vida útil de los paneles. Así, el coste total de inversión de casi 4.500 euros, se amortizaría en 11 años. Un margen que, en el caso del autoconsumo industrial, desciende hasta los seis años.

Más información
ESPECIAL: 2021, el año de la revolución solar
El precio de la electricidad volverá a romper la barrera de los 100 euros MWh el martes
Paneles solares desde 3.800 euros: el nuevo producto que se vende en grandes superficies en España

A las cuentas teóricas, se han sumado incentivos económicos promovidos desde el Ayuntamiento de Madrid para reducir el tiempo de amortización, como la bonificación del 50% de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) durante tres años para las empresas y particulares que instalen paneles solares. Este beneficio, sumado al ahorro en la factura de la luz, permite acortar el tiempo de amortización de la instalación.

A pesar de la burocracia

Francisco Valverde, responsable del desarrollo de áreas renovables en Grupo Menta, tiene una instalación de seis paneles, con una potencia de 2 kW, en su adosado en el distrito San Blas. Pero el camino para hacer brillar su tejado fue espinoso.

Valverde es aficionado del mercado de la electricidad y, con una experiencia de más de diez años en el sector, decidió remangarse su camisa para instalar él mismo los paneles; pero se encontró con una larga lista de requisitos como un plan de gestión de residuos, cartelería para anunciar la obra o un certificado de viabilidad geométrica antes de poder tocar su techo. Estos correspondían a la solicitud de una licencia de obras para poner en marcha su proyecto.

Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad asegura que la región no exige licencia de obras para la instalación de placas solares para autoconsumo, sino que basta con aportar una declaración responsable. La medida se desprende de la Ley 1/2020 que excluye de este requisito a las instalaciones que no requieran proyecto de obras de los previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación.

En España, unas 10 regiones, como Castilla y León o Andalucía, ya han eximido la licencia de obras para efectuar cualquier tipo de instalación en los tejados. En aquellas que aún la demandan, como Murcia, la respuesta puede demorar un mínimo de seis meses.

Las trabas también se encuentran con algunas compañías eléctricas que, según Valverde, carecen de la fluidez necesaria para hacer los cálculos de los excedentes con las tarifas reguladas, como es su caso, aquellas en las que el precio de la luz se mide hora a hora, segundo a segundo. Este desfase ha supuesto que su compañía eléctrica no le haya emitido facturas de luz desde agosto del año pasado.

De las 3.264 nuevas instalaciones en la Comunidad de Madrid en 2020, un 88% fueron en la modalidad con energía excedentaria inyectada en las redes de transporte y distribución. Pero con excedente retribuido o no, Valverde apuesta por el cambio hacia la revolución solar.

“El autoconsumo no es un negocio. Es un producto de ahorro”, rescata, e insiste en que el bum de esta forma de energía ha venido para quedarse. “La gente está cada vez más concienciada. Se trata de sentir que estás aportando algo para descarbonizar y dejar a tus hijos un mundo un poco menos asqueroso”, apostilla.

Autoconsumo para 2030

 

Edificios públicos. Para impulsar el crecimiento de la actividad desde el Ayuntamiento de Madrid se ha lanzado la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, con la que se propone que el 30% de la demanda de electricidad de edificios del consistorio, de centros deportivos, bibliotecas, centros culturales, centros de mayores y edificios de protección civil se abastecerá por autoconsumo en 2030.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_