_
_
_
_
Tabaco

El sector tabaquero cifra en un 40% el retroceso en ventas ligadas al turismo

Pide criterios objetivos a la hora de pensar futuros cambios regulatorios

La presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló
La presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-AgullóEduardo Parra (Europa Press)
Javier García Ropero

El sector tabaquero se encamina al cierre de un mal año. Hasta noviembre acumulaba un retroceso del 10% en la venta de cigarrillos, aunque según las zonas las caídas son aún mayores. Los cambios de hábitos motivados por las restricciones o por el confinamiento severo de marzo y abril han marcado buena parte de las caídas, pero también la práctica desaparición del turismo.

La presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló, cifró el viernes en un 40% la caída de ventas de cigarrillos provocada de forma directa por la ausencia de visitantes extranjeros y esos cambios de hábitos. “Hemos vivido meses complicados, y aunque poco a poco vemos la luz, todavía vemos muchas restricciones que solo se entienden en un contexto de excepcionalidad”, dijo García durante la presentación de un estudio elaborado por KPMG para medir el impacto económico del sector tabaquero en España.

El informe habla de un valor añadido bruto generado por esta actividad de 2.800 millones y de una recaudación fiscal de 9.000 millones, lo que equivale al 4% de los impuestos tributarios, siendo el quinto mayor contribuyente a las arcas del Estado. El tabaco, dice el estudio, es el producto más gravado de todos los bienes de consumo, con una carga del 77%.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó que pese a estas cifras el sector “es un gran desconocido” en cuanto a industria clave en algunas comunidades autónomas. Por ejemplo, el cultivo de hoja de tabaco en Extremadura y su primera transformación facturan 130 millones y supone el 1,8% del PIB de Cáceres y el 2,2% del empleo total; la fabricación de tabaco genera más de 5.000 empleos en Canarias y el 1% de su PIB; y en Cantabria supone el 2,5% del PIB.

Por otro lado, García-Agulló reclamó que todo cambio legislativo que se produzca sobre el sector tenga en cuenta la regulación ya existente. Según el estudio de KPMG, citando informes de la OMS y el ranking Tobacco Control Scale, España se sitúa a la cabeza en materia de regulación en el sector.

“Cualquier avance debe garantizar que se cumple con la legislación existente, que tiene criterios objetivos, que está basada en evidencia científica y que va acompasada con el entorno europeo”, dijo García-Agulló, que rechazó la posibilidad de que se implante la cajetilla neutra, que elimina los símbolos comerciales de las tabaqueras, como maneja Sanidad. “En otros países se ha demostrado que no se consiguen los efectos que se persiguen y facilita el contrabando”, dijo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_