_
_
_
_
Tecnología

Así desafían las 'big tech' la desaceleración económica

Apple, Facebook, Google y Amazon suman ingresos trimestrales de 173.702 millones, un 19% más. Su valor en Bolsa supera los 5 billones, más que el PIB de Japón

Logos de cuatro de las cinco tecnológicas más valiosas de EE UU.
Logos de cuatro de las cinco tecnológicas más valiosas de EE UU. AFP
Marimar Jiménez

Las palabras este miércoles de David Cicilline, presidente del subcomité judicial del Congreso de EE UU que examina si Apple, Amazon, Facebook y Google acumulan demasiado poder y ahogan la competencia, fueron premonitorias. Coincidiendo con la testificación de sus consejeros delegados ante la institución, el congresista demócrata aseguró que “antes de la pandemia, [estas empresas] ya eran titanes de nuestra economía, pero es probable que con el Covid-19 emerjan más fuertes y poderosas”. Y así ha sido.

Este jueves era la primera vez que las cuatro big tech, que representan en torno a una quinta parte del valor total del S&P, publicaban sus cuentas el mismo día, y sus resultados trimestrales no dejaron lugar a duda: son capaces de seguir creciendo en medio de una gran desaceleración económica mundial.

Los titanes tecnológicos crecen en tamaño

Mientras el PIB de EE UU se desplomó un 9,5% en el segundo trimestre, las ventas de Amazon crecieron un 40%, su mayor impulso interanual en años; Apple elevó sus ingresos un 11% pese a que la previsión era que cayeran un 3% debido al cierre de muchas de sus tiendas, y Facebook aumentó en un 15% los usuarios de sus plataformas, que incluyen WhatsApp e Instagram, elevando sus ingresos y disparando sus beneficios.

La facturación agregada de los cuatro gigantes de Silicon Valley fue de 205.581 millones de dólares (173.702 millones de euros), un 18,8% más que los contabilizados en el mismo periodo de 2019. Asimismo, las ganancias netas de las cuatro empresas subieron un 13,5%, hasta 28.633 millones de dólares.

Los crecimientos reportados han sido extraordinarios, salvo Alphabet que se mostró algo más débil. Algunas incluso marcaron récords. Amazon obtuvo 5.200 millones de dólares de ganancias, las mayores trimestrales desde que se creó la compañía en 1994, según dijo Jeff Bezos, su fundador y consejero delegado. Y eso, pese a que como reconoció el directivo este segundo trimestre fue “inusual” y la empresa se vio obligada a incurrir en un gasto extra de 4.000 millones de dólares para equipos de protección para sus empleados y en mejoras logísticas.

También Apple, que impulsó sus ingresos un 11%, marcó un nuevo récord para el trimestre de junio en los beneficios por acción, que subieron un 18%, hasta 2,58 dólares. “Nuestro rendimiento es una fuerte evidencia de nuestra capacidad para innovar y ejecutar en tiempos difíciles”, dijo el director financiero de la compañía, Luca Maestri.

El ejecutivo añadió que los resultados récord comerciales de Apple llevaron su base activa de dispositivos instalados “a un máximo histórico”. La firma creció en todas las geografías y en todas sus principales categorías de productos. Hasta el iPhone impulsó sus ventas un 2%, a 26.400 millones, en gran parte gracias a la introducción del modelo de entrada iPhone SE en abril. La previsión era que caerían un 14%. De los cinco mayores fabricantes de smartphone del mundo, solo Apple subió en ventas, según Canalys.

Avalancha de compras

La avalancha de compras online, el teletrabajo, y el entretenimiento y la educación virtual, que animaron también las compras de los Mac y los iPads y el negocio de computación en la nube de Amazon, impulsaron el crecimiento de estas dos empresas. El director financiero del gigante del ecommerce, Brian Olsavsky, llegó a decir en la llamada posterior con analistas que Amazon se ha quedado sin espacio de almacén en previsión de un crecimiento continuo de las compras online y que están trabajando para ampliar sus infraestructuras logísticas.

El negocio de Facebook también se mostró inmune a la crisis. Sus ingresos subieron un 11%, una cifra menor a otros trimestres, pero por encima de las expectativas de los analistas. Los inversores que querían comprobar qué impacto estaba teniendo el boicot de numerosas grandes empresas a la plataforma social por los discursos de odio, comprobaron que las pymes siguen recurriendo a la firma de Mark Zuckerberg para anunciarse.

Según indicó a la BBC Sophie Lund-Yates, analista de Hargreaves Lansdwon, el aumento de usuarios de Facebook hace que sea atractiva para los anunciantes. Y la red social apuntó este jueves que había contabilizado un promedio de 2.400 millones de usuarios activos diarios en sus plataformas en junio. Solo en Facebook, casi 1.790 millones, un 12% más.

Alphabet, matriz de Google, no arrojó tan buenas cifras. Sus ingresos fueron de 38.300 millones, un 2% menos, como consecuencia de un menor gasto publicitario, y su beneficio cayó un 30% hasta los 6.959 millones. La firma sufrió la primera caída trimestral de beneficios e ingresos de su historia. Sin embargo, los analistas creen que el gran bache lo sufrió en abril y que la recuperación habría sido mayor de lo esperado en mayo y junio.

Roger McNamee, inversor de Silicon Valley, aseguró al FT tras conocer los resultados que “en ausencia de algún tipo de intervención regulatoria, [estas compañías] seguirán acaparando una parte cada vez mayor de la economía”.

Sus acciones se disparan hasta nuevos récords

Capitalización. Los impresionantes resultados cosechados por tres de las cuatro big tech dispararon este viernes sus acciones, salvo las de Alphabet, que cayeron un 3,28%, aunque logró salvar el billón de dólares de capitalización. Por contra Facebook subió un 8,7%, Apple un 10,4% y Amazon (3,7%). El valor combinado en bolsa de las cuatro superó los 5 billones de dólares. Si a ellas se les suma Microsoft, la cifra se iría a más de 6 billones, muy por encima del PIB de Japón, la tercera mayor economía del mundo. Ahora el foco está puesto en ver si alguna puede alcanzar el próximo hito de los 2 billones de dólares de capitalización y ver cuál se apunta primero ese logro.

Retraso del nuevo iPhone. Apple, que anunció durante la presentación de resultados que va a llevar a cabo un split en su accionariado de cuatro acciones por cada una, con el objetivo de hacer sus acciones más asequibles, avanzó que habrá retraso en el lanzamiento de su próximo iPhone. El lanzamiento del buque insignia de la compañía, que tiene lugar cada año a mediados de septiembre, tendrá lugar “unas semanas más tarde” de lo habitual, dijo sin precisar más la compañía. El analista de Bernstein, Toni Sacconaghi, aseguró que un retraso de uno o dos meses no sería un gran problema, “pero una demora más allá de noviembre” podría poner en riesgo las ventas de la compañía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_