_
_
_
_

Qué han leído los ejecutivos en el confinamiento

Inmersos en una grave crisis como la del Covid-19, han encontrado tiempo para la lectura

Paz Álvarez

Si algo ha tenido de bueno el confinamiento, ha sido que los españoles le han dedicado más tiempo a la lectura. Los libros se convirtieron en uno de los refugios durante la pandemia. Según un encuesta realizada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGGEE) el pasado mes de junio, el número de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos semanalmente, se incrementó en siete puntos porcentuales durante el estado de alarma hasta alcanzar el 57%. Según este trabajo, han sido las mujeres y los menores de 35 años quienes le han dedicado mayor tiempo a este pasatiempo. El tiempo de lectura semanal aumentó en 90 minutos hasta las 8 horas y 20 minutos.

También los ejecutivos, inmersos en la gestión de una de las mayores crisis que se recuerda, encontraron tiempo para disfrutar de la lectura. Doce líderes empresariales recomiendan algunos de los libros que les acompañaron durante este tiempo.

‘Austeridad’, de A. Alsina, C. Favero y F. Giavazzi “El libro se centra en algo tan controvertido como la aplicación de políticas económicas basadas en la austeridad. Es una obra bien escrita, bien documentada y que invita al lector a aproximarse a las decisiones de política económica de un país”. También destaca Ciudadanos, de Simon Schama, “que describe de manera brillante los tormentosos años de la revolución francesa”.

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia

‘Austeridad’, de Alberto Alesina, Carlo Favero y Francesco Giavazzi


“El libro se centra en algo tan controvertido como la aplicación de políticas económicas basadas en la austeridad. Apoyándose en un profundo análisis histórico de multitud de medidas fiscales adoptadas por diferentes países a lo largo de las últimas décadas, los autores defienden que los gobernantes pueden no querer afrontar las consecuencias políticas de este tipo de medidas, y demuestran igualmente, que, cumpliendo ciertas condiciones, los votantes pueden no castigar esta gobernanza prudente. Es una obra bien escrita, muy bien documentada y que invita al lector a aproximarse a las decisiones de política económica de un país". También destaca Ciudadanos, de Simon Schama, “que describe de manera brillante los tormentosos años de la revolución francesa”.

Helena Herrero, presidenta de HP

‘Herejes’, de Leonardo Padura


Asegura que su refugio es la cultura. Una vez levantado el estado de alarma, lo primero que hizo fue visitar la exposición Reencuentro, en el Museo del Prado. Y fue esa primera salida la que le llevó a comprar la novela del escritor cubano y premio Princesa de Asturias de las Letras, en la que aparece un cuadro de Rembrandt. Una fusión de los géneros políciacos e histórico, que no olvidará.

Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica

‘Más allá del invierno’, de Isabel Allende


“He revisitado a una de mis grandes debilidades desde la adolescencia, Isabel Allende y su Más allá del invierno, donde refleja las diferentes formas de ser inmigrante en EE UU y sus consecuencias a pesar de lograr la integración social”. La obra ha compartido espacio en su mesilla de noche con Esta momentánea eternidad, “una maravillosa recopilación de poesía de Raquel Lanseros, plena de sensibilidad y delicadeza". También ha disfrutado con Más políticas para otra política, de Ángela Paloma Martín, y con Peggy Guggenheim: la vida de una adicta al arte, de Anton Gill.





Carlos Torres, presidente de BBVA

‘Génesis’, de Bernard Beckett


“Libro contado en primera persona, original, corto y fácil de leer, cautivador desde el principio”, asegura el presidente de la entidad financiera, que añade que se trata de un texto “futurista, ambientado en la segunda mitad del siglo XXI, al mismo tiempo clásico, tirando de la Academia griega para suscitar importantes cuestiones éticas y filosóficas. Impactante final”.

Mª Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter

‘La liebre con los ojos de ámbar’, de Edmund de Waal


“He leído, curiosamente, este libro sobre una familia de grandes banqueros de origen ruso, los Ephrussi. El autor es miembro de la familia, quien, al recibir la herencia de un antepasado, decide rastrear y narrar su historia. La fortuna de la familia desapareció con el nazismo. El libro, además de ser ameno y estar muy bien escrito, ofrece detalles fascinantes sobre la vida cotidiana de esta familia, sus costumbres, residencias, sus intereses culturales..., al tiempo que describe el contexto histórico y da cuenta de pasajes maravillosos y terribles de la historia europea".






Antonio Brufau, presidente de Repsol

‘Los pacientes del doctor García’, de Almudena Grandes


"Uno de los libros que me han ayudado a hacer más llevadero el confinamiento provocado por la Covid-19 ha sido este libro de Almudena Grandes. En la cuarta entrega de sus Episodios de una guerra interminable, la madrileña construye una magistral novela de espías con un ritmo trepidante que le llevó a ganar el Premio Nacional de Narrativa en 2018”.





Pilar López, presidenta de Microsoft España

‘Deep Medicine’, de Eric Topol


“Uno de los libros que he leído durante el confinamiento ha sido el de este genetista e investigador medico, que analiza el impacto de la inteligencia artificial en la medicina y concluye que el uso de esta tecnología mejorará la relación el médico y el paciente, y transformará el tratamiento de las enfermedades. El objetivo, rehumanizar la atención sanitaria”.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE

‘Maigret y el ladrón perezoso’, de George Simenon


“Durante estos meses, he vuelto a abrir las páginas de algunos títulos del prolífico George Simenon, ideales para los momentos en los que hace falta tomarse un respiro. Este título, que habla de un asesinato, pero también de una amistad, ha sido un buen compañero de encierro. Seguir las pesquisas de Jules Maigret ayuda siempre a desconectar de los problemas”.

Antonio Garrigues, presidente de honor de Garrigues

‘Ensayos’, de Michel de Montaigne


Recurre siempre que necesita recobrar fuerzas a Ulises de James Joyce. “Lo habré leído unas 20 veces”. En estos meses ha disfrutado con los Ensayos de Michel de Montaigne, “trata los temas de la vida, además de que con los clásicos siempre se aprende cultura”, con Familia, de Fernando Arrabal, "porque ha inventado un nuevo lenguaje", con Devuélveme el poder, de Miriam González, "una persona que tiene una gran lucidez y con la que coincido porque soy liberal", con Todo lo que tienes que saber de la vida, de Enrique Rojas, y La magia de la gratitud, de Juanjo Fraile.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre

‘Y Julia retó a los Dioses’, de Santiago Posteguillo


“Es la continuación de Yo, Julia, novela histórica que narra la vida de la emperatriz romana Julia Domna. Desgrana con gran maestría la vida de esta mujer que tuvo gran influencia en acontecimientos acaecidos en el Imperio Romano en los albores del siglo III d. C. Es una novela histórica que narra con mucho detalle y, entiendo que con enorme rigor, la segunda parte de la vida de Julia, esposa del emperador Septimio Severo, en la que se consolida como mujer muy poderosa y desarrolla todo tipo de intrigas para que sus hijos, Caracalla y Geta, fueran emperadores a la muerte de su marido“.

Rafael Fontana, presidente de Cuatrecasas

‘El planeta inhóspito’, de David Wallace-Wells


“Es de aquellas lecturas que recomiendo porque te dejan huella. Detalla de manera terrorífica las consecuencias que tendrá en un futuro inminente nuestra impasibilidad ante el cambio climático. Wallace-Wells sostiene que el impacto ecológico será mucho más grave de lo que pensamos y, al mismo tiempo, nos anima a cambiar el destino al que nos estamos dirigiendo. Además, es muy oportuno. Es un libro perfecto para una época de pandemia: genera miedo ─al más puro estilo de novela de terror─ y nos obliga a abrazar la esperanza y a actuar por el bien de nuestros hijos y nuestros nietos. De lectura obligatoria.”

Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña

‘El fin del poder’, de Moisés Naím


“La degradación del poder está transformando el mundo. Esta es la tesis que subyace en el último ensayo de Moisés Naím y en el cual persigue delinear las repercusiones de esta degradación, así como sus causas y manifestaciones, escudriñando de qué manera se está reconfigurando la sociedad en la que vivimos. El poder, según el pensamiento del autor, se está dispersando cada vez más y los grandes actores tradicionales (gobiernos, ejércitos, empresas, sindicatos...) se ven enfrentados a nuevos y sorprendentes rivales, algunos mucho más pequeños en tamaño y recursos. Además, quienes controlan el poder ven más restringido lo que pueden hacer con él. En pocas palabras, el poder ya no es lo que era y el autor pretende demostrarlo”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

_
_