_
_
_
_

La compraventa de vivienda en abril sufre una caída histórica del 38% por el coronavirus

Las hipotecas sobre vivienda se reducen más de un 16% en el cuarto mes del año

Vivienda en venta en Madrid.
Vivienda en venta en Madrid.EFE
Pablo Sempere

Los datos de abril, el primer mes que empezó con el estado de alarma ya vigente, empiezan a mostrar las consecuencias de la pandemia del coronavirus en muchos sectores. También en el mercado residencial. Así, la compraventa de viviendas sufrió una histórica caída del 38,3% interanual, pasando de las 41.283 transacciones registradas en abril de 2019 a las 25.483 de este año. A la vez, las hipotecas de viviendas bajaron un 16,4%, hasta las 24.353. Los datos los ofrece la Estadística Registral Inmobiliaria publicada por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España. La serie refleja que el total de compraventas (incluyendo solares, locales y otro tipo de inmuebles además de las viviendas) cayeron un 43,4%, pasando de las 82.966 operaciones a las 46.985.

Las hipotecas también experimentaron una evolución negativa en el cuarto mes del año, pasando de las 39.460 operaciones en abril del año pasado a 33.241 en abril de este año, un 15,8% menos. A su vez, las hipotecas sobre vivienda se redujeron un 16,4%, cayendo de las 29.137 de abril de 2019 a las 24.353 de este ejercicio.

Las comunidades y ciudades autónomas que experimentaron mayores caídas en las compraventas totales durante el mes analizado fueron Melilla (-76,4%), Castilla-La Mancha (-59,3%) y Extremadura (-58,1%), mientras que las que menos descendieron fueron Cantabria (-30,6%), País Vasco (-32,2%), Valencia (-33,6%) y Cataluña (-35,1%). Madrid, el foco de la pandemia en España, sufrió un retroceso del 43,3%.

En cuanto a las compraventas de viviendas, todas las autonomías registraron caídas en abril, siendo las más elevadas las registradas por Melilla (-73,6%), Canarias (-61%), Castilla-La Mancha (-56,4%), Extremadura (-52,7%), Asturias (-48,5%) y Aragón (-48,3%). Los menores retrocesos se dieron en Cantabria (-21%), La Rioja (-21,1%) y Baleares (-27,7%). Madrid y Cataluña, por su parte, cayeron un 36,9% y un 31,6% respectivamente.

Con relación al total de hipotecas constituidas, las que experimentaron mayores descensos fueron de nuevo Melilla (-66,7%), seguida de Navarra (-50,5%) y Castilla-La Mancha (-49,9%). Por el contrario, las que menos contracción mostraron, fueron La Rioja, que incluso subió ligeramente, un 3,5%, y Murcia (+16,2%), seguida de Cataluña (-6,4%), Valencia (-6,6%), País Vasco (-9,1%) y Andalucía (-9,2%).

El avance de los datos muestra que los mayores descensos en las hipotecas sobre vivienda se dieron en Melilla (-66%), Navarra (-51,6%), Castilla-La Mancha (-48,4%) y Canarias (-38,6%). Mientras, las menores caídas fueron las de Galicia (-5,6%) y Andalucía (-6,1%). Por su parte, dos regiones registraron aumentos en las hipotecas sobre vivienda: Murcia (+22,2%) y La Rioja (+1,6%). No obstante, los registradores explican que Murcia experimentó un descenso puntual de hipotecas en abril de 2019, por lo que los datos "no son probablemente representativos de la tendencia real".

Los precios se mantienen estables

El precio medio de la vivienda en España subió un 3,6% en mayo respecto al mismo mes de 2019, pero se mantuvo totalmente estable (+0,0%) respecto al mes de abril, acumulando una revalorización del 18,5% sobre el mínimo nacional registrado en febrero de 2015, según la estadística mensual de vivienda nueva y usada publicada este miércoles por Tinsa.

La alteración del normal desarrollo de la actividad inmobiliaria a partir de marzo como consecuencia de la pandemia no ha generado, al menos por ahora, cambios "estadísticamente significativos" en la evolución de los precios del mercado residencial, que comenzaron a mostrar signos de estabilización hace ya varios trimestres. "El valor medio de los distintos grupos geográficos en mayo es similar a la media de los meses precedentes de 2020, quedando algo por encima las áreas metropolitanas tras un incremento mensual del 2,7%", ha afirmado el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil.

En concreto, las capitales y grandes ciudades registraron un descenso del 1,3% en mayo sobre abril, con un crecimiento interanual del 3,8%. También las localidades más pequeñas del interior peninsular se ajustaron a la baja respecto a abril (-2,6%) y situaron el incremento interanual de precios en el 2,9%. Por su parte, la costa mediterránea se mantiene en niveles similares a los de hace un año (+0,3%), pese al aumento en el valor medio registrado en mayo respecto a abril (+7,2%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_