Montero: el Gobierno se ha sentido solo porque "el PP ha dimitido de su responsabilidad" con la salud
Rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de ministros

El Gobierno ha aprobado este viernes una nueva prórroga, la quinta, en el estado de alarma decretado desde el pasado 14 de marzo, después de conseguir anteayer el aval parlamentario para esta medida. Un aval que la ministra portavoz, María Jesús Montero, ha tenido que justificar y defender tras la sacudida generada tanto en la mesa de diálogo social como en el seno del propio Gobierno de coalición al conocerse el acuerdo, y la posterior rectificación, al que llegó el PSOE con Bildu para recabar el apoyo del partido abertzale a cambio de una derogación íntegra de la reforma laboral.
Esta polémica ha centrado gran parte de la rueda de prensa posterior al consejo de ministros. La ministra portavoz, María Jesís Montero, se ha referido a las tensiones generadas con la patronal y ha pedido volver a encauzar las negociaciones con patronal y sindicatos. "El diálogo con empresarios y sindicatos es más importante que nunca", ha dicho Montero."Solo desde el diálogo social se pueden llegar a acuerdos satisfactorios", ha remarcado.
En el frente político, Montero ha justificado las negociaciones con Bildu. "Lo importante, lo fundamental era preservar la salud de los ciudadanos, que no decayera el estado de alarma", ha señalado Montero. "Solo ahí hay que entender los acuerdos que se han alcanzado y no van a tener mayor repercusión" ha señalado Montero.
El Ejecutivo ha buscado alianzas porque "está haciendo lo que es su obligación: dialogar, amarrar los apoyos necesarios para que la seguridad esté por encima de ninguna otra cuestión", ha señalado. "Lo lógico, lo deseable es que el principal partido de la oposicion no hubera dimitido de su responsabilidad. Que la dirección nacional del PP dejara de mirar de reojo a lo que dice la ultraderecha y mirara más a los presidentes de las regiones donde gobiernan".
Montero también ha criticado a algunas fuerzas "denominadas progresistas" que han entrado en una "espiral de negociación". La realidad es que "la aritmética parlamentaria no encuentra el entorno para poder ejercer cada uno su responsabilidad" y por ello el gobierno va a seguir buscando apoyos para "garantizar el bien superior que es la salud": "Seguiremos buscando apoyos y alianzas para llegar acuerdos con los diferentes grupos politicos, con las instituciones y los agentes sociales".
Montero ha reconocido que el Gobierno "se ha sentido solo" en un momento en el que se necesitaba "la solidaridad del resto de formaciones políticas". Con todo, el Ejecutivo "no va a escatimar ningún esfuerzo" para seguir siendo un "colchón de seguridad" para la ciudadanía y conseguir los apoyos necesarios para prorogar el estado de alarma a pesar de que eso "genere ruido". Con ese ánimo "vamos a seguir trabajando y solicitando al conjunto de las fuerzas políticas que estén a la altura del momento que nos encontramos".
Es un Gobierno "unido", ha dicho "pese a quien le pese" aunque haya distintas "sensibilidades" en las diferentes materias "se ponen distintos puntos de vista" pero les une "el acuerdo programático".
"En estas últimas semanas hemos avanzado muchísmo" en la lucha contra la pandemia, ha dicho María Jesús Montero. Ahora "queda un pequeño tramo" y por ello hay que continuar con la "disciplina social" ya que es la única manera, ha dicho, de superar el virus. "No es un programa político ni es una opcion caprichosa, nos está permitiendo salvar vidas", ha señalado.
"No podemos perderle respeto al virus. Tenemos que seguir dando los pasos de manera inteligente y segura". y por ello "el Gobierno no va a eludir la responsabilidad":
"Hablamos con el resto de fuerzas políticas" porque "preservar la salud de la población es una tarea que nos compete a todos".
Por su parte, el ministerio de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el ministerio ha aceptado la solicitud de la Comunidad de Madrid, del área metropolitana de Barcelona y de todas las provincias al completo de Castilla y León para pasar a la fase 1 de la desescalada el lunes 25 de mayo. Ha sido la tercera vez que la Comunidad de Madrid ha solicitado pasar a la fase 1 después de que el Ministerio de Sanidad rechazara las dos solicitudes anteriores, para los días 11 y 18 de mayo.
Con esta incorporación, toda España estará en al menos en fase 1 desde el lunes y el 47% de la población, 22 millones de personas, estarán en la fase 2.
Las comunidades que pasan a la fase 2 son Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares (Ibiza, Menorca y Mallorca), Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de Ceuta y Melilla. También entran en la fase 2, en Cataluña, las zonas sanitarias de Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu.


En referencia a una posible norma para la celebración de las elecciones en el País Vasco o Galicia, Illa recuerda que la competencia es de las comunidades que deberán seguir el protocolo marcado por el Gobierno. Sobre al reinicio de las clases en el País Vasco el lunes, reconoce que es una competencia autonómica y desde la fase 2 deciden a este respecto aunque el ministerio seguirá de cerca la evolución de la situación.


Preguntada de nuevo sobre el pacto con Bildu, Montero niega que se ocultara el acuerdo.
Asimismo, sobre la posibilidad de que la legislatura se vea comprometida por este acuerdo y el consecuente malestar de PNV, Montero considera que este partido debe entender que era fundamental asegurar la prórroga para mantener la seguridad de los ciudadanos. Y subraya que el Gobierno sigue teniendo un acuerdo estable con el PNV.

Preguntados sobre si las manifestaciones de estos días preocupan al Gobierno, Montero afirma que la convocatorias de estas protestas ponen de manifiesto que este es un Estado de derecho. Mientras se mantengan las medidas preventivas, se celebrarán. Aunque las proclamas que se están haciendo van en contra de lo que está pidiendo. No se puede confundir la libertad con la libertad para el contagio. Este es un país libre, pero nos gustaría que se manifestaran trasladando la verdad: si se pueden manifestas es porque se mantienen las libertades y solo está restringida la movilidad.

En referencia a la llamada de Sánchez al presidente de la CEOE, Montero subraya que Antonio Garamendi sabe que en el marco del diálogo social se encuentran las claves para proteger a los sectores.
Preguntada sobre si el acuerdo con Bildu perjudicaría a España a la hora de obtener ayudas desde Europa, subraya que ya estaba en su programa y fue bien recibido desde Bruselas.

Sobre si Madrid tendrá que quedarse más tiempo en la fase 1, Illa subraya que el principio es quedarse 15 días en cada una de las fases, aunque todo está sujeto a la evolusión. Asimismo, afirma que se cumplen los requisitos para la detección precoz de los casos.
Sobre las mascarillas repartidas por la Comunidad de Madrid que no cumplen con las garantías, Illa no quiere entrar en polémicas.



Sobre el acuerdo con Bildu, Montero vuelve a subrayar que el Gobierno ha tenido que pactar porque parecía que solo era su responsabilidad proteger la salud de los ciudadanos. El Ejecutivo se ha sentido solo en un momento en el que esperábamos la solidaridad de las distintas formaciones políticas. Algunos han votado que no (a la prórroga del estado de alarma) porque sabían que iba a salir que sí.
Este es un Gobierno fuerte y unido, pese a quien le pese. Hay diferentes sensibilidades en un momento determinado, como en todo Gobierno, pero vamos todos a una en el compromiso del cumplimiento del acuerdo programático.





Montero subraya que no el Gobierno no ha dejado de mantener contacto con los agentes sociales después de la comunicación de la derogación de la reforma laboral. Para este Gobierno el diálogo social es imprescindible. En el dialogo entre empresarios y sindicatos están las claves para avanzar.
Antes de la pandemia, ya se venía trabajando en ese diálogo social para analizar los aspectos más lesivos de la Reforma Laboral. Las medidas que se están tomando debido al Covid-19 servirán de cimientos para los cambios posteriores. Todo se tiene que aprovechar para construir ese nuevo Estatuto de Trabajadores.




Archivado En
- Consejo de Ministros
- Crisis económica coronavirus covid-19
- María Jesús Montero
- Coronavirus Covid-19
- Crisis económica
- Gobierno de España
- Pandemia
- Coronavirus
- Recesión económica
- Coyuntura económica
- Virología
- Epidemia
- Microbiología
- Enfermedades infecciosas
- Gobierno
- Enfermedades
- Administración Estado
- Medicina
- Economía
- Política
- Administración pública
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia