_
_
_
_

La incertidumbre hunde un 11,6% la venta de coches a particulares

En total se matricularon 1,25 millones de turismos y todoterrenos en España en 2019, un 4,8% menos

Matriculaciones de turismos y todoterrenos en España en 2019
CINCO DÍAS

El retroceso viene desde que el 1 de septiembre de 2018 entrara en vigor la nueva normativa de homologación de consumos y emisiones WLTP, que motivó fuertes promociones y descuentos comerciales por parte de marcas y concesionarios, y, como consecuencia, el adelanto de las compras en los meses de verano.

En este contexto, según datos de las asociaciones de fabricantes Anfac, concesionarios Faconauto y vendedores Ganvam hechos públicos ayer, 2019 terminó con un retroceso de las ventas de turismos y todoterrenos del 4,8% respecto a 2018, con 1,25 millones de automóviles comercializados, frente a los 1,32 millones de 2018, es decir, 70.000 unidades menos.

El mes de abril sirvió para cortar una racha negativa de siete meses (de septiembre de 2018 a marzo de 2019), pero nada más lejos de la realidad. Fue un espejismo impulsado por los alquiladores ante la llegada de la Semana Santa. Así, los meses posteriores siguió la tendencia negativa y, aunque es verdad que el último cuatrimestre terminó en positivo, la comparativa no es real, debido al bajo volumen que se dio en el mismo periodo del año pasado por el efecto WLTP.

De los tres canales de venta, el de particulares, el más importante por volumen (supone la mitad del mercado), concluyó el año con un desplome del 11,6% (586.317 automóviles) frente al ejercicio precedente llegando a caer hasta casi un 30% en el mes de agosto. Es el peor dato que registra desde 2012, cuando se anotó una bajada del 12,7%, mientras que los canales de empresas y alquiladores continúan con cifras altas de compra. En 2019, registraron un volumen de 433.657 (+3,1%) y 238.286 (+0,2%) unidades, respectivamente.

“Una primera aproximación apunta que las ventas se estancarán en 2020, con un crecimiento del 0,5%. El segundo semestre será mejor, con unas ventas a particulares recuperando volúmenes”, auguran desde Anfac de cara a 2020, subrayando que hace falta mandar mensajes de certidumbre a los clientes y que la demanda de turismos y todoterrenos oscilará entre 1,15 y 1,3 millones de unidades durante la próxima década.

Ante este estancamiento del sector, las asociaciones reclaman que se ponga en marcha cuanto antes el Consejo Estratégico de Automoción, que recoge un Plan de Apoyo Integral con una dotación de 2.686 millones. El mayor protagonismo del coche eléctrico, autónomo, compartido y conectado, la necesaria diversificación de la producción y la contención de la demanda obligan a la industria de automoción española a un cambio para mantener su competitividad y sostenibilidad. El coste de no transformar la industria para adaptarse al ecosistema de la nueva movilidad provocaría pérdidas recurrentes anuales del 2% del PIB al año (21.165 millones) por la pérdida de competitividad y el efecto de arrastre en otros sectores económicos.

Posibles multas

Además, las marcas también tienen que hacer frente este año a la nueva normativa europea de emisiones de CO2. Esta obliga a los fabricantes a que la media de sus automóviles vendidos en la región en 2020 no genere más de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido si quieren evitar multas que podrían elevarse a miles de millones de euros.

Por tipos de combustible, el diésel continúa en bajada. Los coches propulsados por gasóleo iniciaron ya en 2014 una progresiva pérdida de cuota y el curso pasado coparon solo un 27,9% del mercado, lo que supone una pérdida de 3,4 puntos porcentuales frente a 2018. En el otro lado aparecen los vehículos de gasolina, que de una cuota del 57,5% en 2018 pasaron otra del 60.1% al cierre del año pasado. “Las matriculaciones se han visto muy impactadas todavía por el ruido en torno al diésel”, apuntan desde Faconauto, al tiempo que, junto a Ganvam y Ancove, advierte de un posible retroceso del mercado del 3% en 2020.

Seat fue la marca que más coches vendió en 2019, tal y como adelantó CincoDías el miércoles. Matriculó 111.982 automóviles y se situó por delante de Peugeot (97.939 unidades) y Volkswagen (94.328 unidades). Completan el Top 10 Renault (86.419 unidades), Toyota (71.697 unidades), Opel (69.103 unidades), Citroën (67.151 unidades), Hyundai (62.766 unidades), Kia (59.523 unidades) y Ford (57.169 unidades).

El Seat León fu el modelo superventas de España el año opasado (como en 2017 y 2018) con 35.847 unidades comercializadas. Le siguieron el Dacia Sandero (33.880 unidades), el Nissan Qashqai (30.156 unidades), los Renault Clio (25.538 unidades) y Mégane (25.403 unidades), los Seat Arona (25.128 unidades) e Ibiza (25.121 unidades), el Volkswagen Golf (24.329 unidades), el Peugeot 3008 (23.308 unidades) y el Opel Corsa (22.352 unidades).

Mercedes-Benz destrona a Audi como marca líder del segmento premium

Segmento premium. Mercedes-Benz cerró 2019 como la marca líder en matriculaciones del segmento premium en España y puso punto final al liderazgo de Audi, que ostenta este título de forma ininterrumpida desde los últimos 25 años. Matriculó 53.719 coches, 2.065 menos que la firma de los cuatro aros.

Comerciales, camiones y autobuses. El mercado de vehículos comerciales ligeros finalizó el ejercicio 2019 con un volumen de 214.927 unidades, lo que supone un leve aumento del 0,3% en la comparativa con el año precedente. Por su parte, las entregas de camiones y autobuses superaron la barrera de las 28.000 unidades (28.073 unidades) al cierre del año pasado y mejoraron un 0,3% frente a los datos de 2018.

Eléctricos. Las matriculaciones de vehículos eléctricos fueron de 12.293 unidades, lo que representa una subida del 50% en comparación con el ejercicio anterior. Las ventas de vehículos híbridos enchufables alcanzaron un volumen de 7.458 unidades, un 31% más, mientras que el año pasado se vendieron 32.910 vehículos de gas en España, lo que supone un crecimiento del 30%, y los modelos híbridos no enchufables registraron el mayor número de ventas de entre los modelos alternativos, con 109.755 unidades, un 44,2% más

Motos. El conjunto del mercado español de vehículos de dos ruedas (motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos ligeros y pesados) sumó un volumen comercial de 202.079 unidades, un 12,1% más que en 2018.

Renting. El sector del renting invirtió 5.946 millones de euros en la compra de vehículos en 2019, un 20,35% más que en 2018, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). En total, matriculó 302.900 automóviles, un 13,14% más que en 2018 y con un peso del 20,23% sobre el total de matriculaciones de turismos y todoterrenos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_