_
_
_
_

Alicia Folgueira: “AveXis ha invertido 1.350 millones contra la atrofia muscular espinal”

La responsable de la firma en España espera, tras el visto bueno del regulador europeo en breve, poner su nueva terapia génica Zolgensma a disposición de los pacientes con AME

Alicia Folgueira, directora general de AveXis España.
Alicia Folgueira, directora general de AveXis España.Manuel Casamayón
Denisse Cepeda Minaya

Es desde el pasado verano la directora general de AveXis en España, una pequeña compañía estadounidense, con sede en Chicago, adquirida en la primavera de 2018 por el gigante farmacéutico suizo Novartis. La firma, con mil empleados en el mundo (siete en España) y una facturación global de 160 millones de dólares (144 millones de euros), se centra en la investigación y desarrollo de terapias génicas para pacientes con enfermedades raras neurodegenerativas graves y mortales, como la atrofia muscular espinal infantil (AME). Ya trata a 100 niños.

Alicia Folgueira (Madrid, 1970), farmacéutica de profesión, con más de 20 años de experiencia en la industria y 10 en medicamentos huérfanos –trabajó en Alnylam y Shire–, tiene la misión de incorporar el fármaco más caro del mundo, Zolgensma (1,9 millones de euros), recién aprobado por la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA), a la Seguridad Social española, una vez que tenga el visto bueno del regulador europeo, en proceso.

R. ¿Por qué la compra de AveXis?
R. Las inversiones de Novartis se están centrando en innovación, en necesidades no cubiertas, y en el caso de AveXis es innovación con mayúsculas, cambia el paradigma de aproximación a la enfermedad, que es devastadora. La atrofia muscular espinal afecta a bebés y causa una mortalidad prácticamente del 100% antes de los dos años. Son niños que pasan su vida sin poder sentarse, la mayoría de ellos, sin poder levantar la cabeza, con unos problemas respiratorios y de deglución importantísimos; no tienen fuerza para llorar ni expresarse, y con una capacidad cognitiva normal, que es lo terrible, su cabeza funciona perfectamente porque el problema está en las motoneuronas.
R. ¿Por qué aparece esta dolencia?
R. Por un déficit en el gen encargado de dar las instrucciones de producción de la proteína SMN1, que permite la supervivencia de las neuronas motoras que generan el movimiento. Hay diferentes estadios; en aquellos más graves no se produce prácticamente nada, pero hay un gen de backup que genera la SMN2, una proteína de reserva que lo único que hace es que algunos de estos niños sobrevivan hasta los dos años.
Es crucial diagnosticar esta enfermedad cuanto antes en los niños a través de cribados neonatales
R. ¿Qué tratamiento hay disponible en España para combatirla?
R. Hace un año y medio se aprobó uno que, en su momento, fue revolucionario, el nusinersen [cuyo nombre comercial es Spinraza, de Biogen], un tratamiento crónico: se administra una inyección en la médula espinal cada cuatro meses durante toda la vida del paciente. A la fecha no hay ninguno de tipo 1 [grave] que haya conseguido andar. Otra cuestión es que, dado que la vía de administración es intratecal, no hay una acción sistémica del fármaco: toda la parte no motora exclusiva de la enfermedad no se atiende, como los daños respiratorios, y estos niños tienen muchos ingresos por infecciones, insuficiencia respiratoria y de deglución, y acaban llevando sonda nasogástrica o, cuando son más mayorcitos, un botón gástrico; son situaciones tremendamente complicadas.
R. ¿Cuál es la ventaja de Zolgensma frente al fármaco existente?
R. Es una terapia génica que hace que se produzca dicha proteína el resto de la vida del paciente. Consiste en una sola fusión intravenosa de una hora. Concentras el coste económico actual, unos 200.000 euros al año, en una sola dosis. Es un tratamiento integral que funciona siempre y cuando las motoneuronas se traten a tiempo, ya que si han muerto no son recuperables.
R. ¿Qué recomienda entonces?
R. Es crucial tratar cuanto antes a estos niños porque, si han desarrollado muy pocos síntomas o ninguno y somos capaces de diagnosticarlos presintomáticos, en un cribado neonatal, lo ideal, generaríamos individuos sanos que no llegarían a desarrollar la enfermedad.
R. En los ensayos clínicos, ¿cuáles han sido los resultados?
R. Hay niños que no caminaban al cierre del estudio a los dos años, pero en los tres posteriores, a los cinco años, ya lo hacen. Existe esa posibilidad siempre y cuando la base sobre la que se está regando tenga potencial de recuperarse.
R. ¿Cuándo se lanzará el medicamento en España?
R. En EE UU está disponible desde mayo, y en Europa hemos presentado registro; esperamos tener la opinión positiva del CHMP [Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA] a final de año o a principios de 2020. Luego, cada país tiene su proceso regulatorio para evaluar el precio de reembolso. Es un proceso aparte que iniciaremos con el ministerio [de Sanidad] cuando tengamos la autorización.
R. ¿Cuál es el número de afectados?
R. En España, del tipo 1, el más grave, nacen unos 23 niños al año, sobre unos 37 de todos los tipos, que supone el 60% del total. Hasta hace poco se hablaba de incidencia, pero no de prevalencia porque los enfermos se morían. Así, siendo el tipo más frecuente, era el menos prevalente porque no vivían lo suficiente. A escala mundial, hay uno por cada 10.000 nacidos, salvo en algunos países en los que, por consanguinidad, de repente, registra un repunte, como en Israel o Turquía.
Estamos interesados en abordar el síndrome de Rett o la ataxia de Friedreich, todas dolencias neurodegenerativas
R. ¿Cuánto ha invertido la compañía en este desarrollo?
R. Más de 1.500 millones de dólares (1.350 millones de euros) durante un proceso de investigación de más de 15 años.
R. ¿Qué otras áreas terapéuticas interesan a la empresa?
R. Queremos abordar otros tipos de AME que no se pueden tratar aún por vía intravenosa, y otras como el síndrome de Rett, un tipo de ELA (esclerosis lateral amiotrófica) hereditario que afecta a niños muy pequeños, o la ataxia de Friedreich. Son todas afectaciones neurodegenerativas.
R. ¿Todas pediátricas?
R. Sí, pero no significa que no vayamos a ir a la gente adulta en algún momento.
Trabajamos en diferentes proyectos de cribado neonatal con La Fe y el Hospital Virgen del Rocío
R. ¿Y solo neurodegenerativas?
R. En principio, sí. Tenemos tres fármacos en desarrollo, en fases muy preliminares, pero el de atrofia muscular espinal para niños más mayores y adultos es el más avanzado.
R. ¿Tiene alianzas con hospitales?
R. Estamos trabajando en diferentes proyectos de cribado neonatal con [el Hospital Universitario y Politécnico] La Fe y el Hospital Virgen del Rocío, y probablemente en otro para Málaga.
R. ¿En qué otros países tiene presencia la firma?
R. Estamos en todos los países de Europa en mayor o menor intensidad, en Oriente Medio, y hay una representación en Turquía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.

Más información

Archivado En

_
_