_
_
_
_

Meliá gana la primera batalla judicial por hoteles expropiados en Cuba

Un juzgado de Palma dictamina que no es competente para resolver pleitos sobre hoteles situados fuera de su territorio

Hotel de Meliá en Jardines del Rey (Cuba)
Hotel de Meliá en Jardines del Rey (Cuba)

La cadena hotelera Meliá ha salido victoriosa de la primera demanda que le presentó un particular damnificado por las nacionalizaciones realizadas por el gobierno castrista desde 1959. En concreto, la demanda fue presentada ante un juzgado de Palma de Mallorca por los herederos de Rafael Lucas Sánchez Hill, que fue dueño de la finca azucarera Santa Lucía, expropiada en la provincia de Holguín. En ese terreno están en la actualidad los hoteles Paradisus Río de Oro y Sol Río de Luna y Mares, ambos propiedad de la empresa estatal Gaviota y gestionados por Meliá.

La demanda fue desestimada ayer por el juzgado de Juzgado de Primera Instancia número 24, al considerar que España no tiene  competencia para que sus juzgados resuelvan pleitos sobre inmuebles situados fuera de su territorio. En un auto, la jueza decretó el sobreseimiento de las actuaciones y condenó a la parte actora al pago de las costas, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Baleares en un comunicado. La resolución no es firme y contra ella cabe recurso de apelación ante la Audiencia de Palma.

Más información
Meliá e Iberostar intentan blindarse frente a demandas de EE UU por Cuba
Bruselas y Canadá amenazan con no reconocer las sentencias contra empresas en Cuba

En cualquier caso, Meliá se mostró tranquila respecto a la presentación de demandas, ya que considera que no corre ningún riesgo, ya que asegura que no tienen ningún hotel en propiedad y que son meros gestores de los inmuebles. Tras conocer el auto, Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá, resaltó que la importancia de esta resolución no radica únicamente en que se trata de la primera dictada por un Tribunal tras la plena activación de la Ley Helms Burton, sino sobre todo, en que según el derecho internacional y la propia legislación española, “los Tribunales de otro país no pueden entrar a revisar la legalidad de una ley de Cuba del año 1960 o de los actos realizados por un Estado soberano en su ejecución.”

En cualquier caso, Meliá se ha mostrado tranquila respecto a la presentación de demandas, ya que considera que no corre ningún riesgo, puesto que asegura que no tienen ningún hotel en propiedad y que son meros gestores de los inmuebles.

Las hoteleras españolas son las más afectadas en todo el mundo por este proceso de demandas por la importante cuota de mercado que tienen en Cuba. Meliá e Iberostar son las cadenas más hoteles en el archipiélago, con 32 y 21 establecimientos cada una, seguidas muy de lejos por H10 y Globalia, con cuatro hoteles. Entre todos suman cerca de 35.000 habitaciones, el 52% de la planta hotelera.

Otras cadenas españolas, como Barceló o Iberostar, también afrontan un proceso similar. Ambas están incluidas en la demanda presentada por el despacho de abogados Rivero Mestre LLP en una corte federal de Miami contra los grupos hoteleros Cubanacán, Gaviota y Gran Caribe, cuyos hoteles expropiados son regentados por Accor, Barceló, Blue Diamond e Iberostar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_