_
_
_
_
Tipos a la baja

Draghi empuja a la banca española a cobrar por los depósitos a empresas

Algunos bancos ya penalizan los depósitos de grandes compañías. El sector rechaza cobrar por el ahorro de particulares

Interés aunal por plazos de hasta 1 año
Alejandro Meraviglia
Nuria Salobral

La banca sigue con escalofríos las últimas apariciones públicas del presidente del BCE, Mario Draghi. Lejos de apuntar a la esperada subida de tipos de interés con la que resucitar por fin el debilitado negocio bancario, la perspectiva es de hecho que el precio del dinero en la zona euro sea aún más bajo y pueda incluso entrar en terreno negativo. Draghi ha anunciado que está preparado para tomar nuevas medidas de estímulo si la situación económica lo requiere, como nuevas compras de deuda o rebajas de tipos. Y ello supone para los bancos el reto añadido de mantener la competencia por conceder crédito a precios más bajos, al tiempo que la remuneración de los depósitos se hunde aún más.

Los tipos negativos ya son una realidad en la banca europea y dado que el BCE cobra el 0,4% a las entidades por su exceso de liquidez –la que aparcan en la facilidad de depósito del BCE–, los bancos también han trasladado esa penalización a parte de su clientela, en especial a los institucionales como gestoras de fondos.

Ante la nueva vuelta de tuerca a la baja que el BCE podría dar a los tipos de interés en los próximos meses surge por tanto la duda de cómo tal medida va a impactar en la oferta de productos bancarios y el cobro a los depósitos de las empresas, en especial de las grandes corporaciones. Los bancos de Bélgica, Irlanda, Luxemburgo y Holanda ya lo hacen en los nuevos depósitos de hasta un año de plazo y los alemanes lo evitan por la mínima, con una remuneración del 0,01%, de acuerdo con los datos del BCE del mes de abril.

Por el contrario, en España la banca remunera esos nuevos depósitos a las empresas no financieras al 0,23% anual, un tipo muy superior al que paga a los clientes particulares –de solo el 0,04% por los nuevos depósitos de hasta un año– y que coloca a las entidades españolas entre las más generosas con el ahorro empresarial a nivel europeo. Grecia está en cabeza con el 0,79%, seguida de Italia, que paga el 0,46%, y de Chipre, con el 0,35% a los depósitos a compañías (ver gráfico).

El nuevo ahorro de las compañías en España se paga al 0,23%, entre los tipos más altos de la zona euro y frente al 0,04% a los particulares

“Es muy improbable que los bancos españoles lleguen a cobrar por los depósitos a los pequeños ahorradores pero sí es posible que lo hagan con las grandes empresas”, apunta Federica Troiano, consultora de banca de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Fuentes financieras señalan que ya se hace en algunos casos, cuando no hay vinculación con la compañía que realiza la imposición a plazo.

“Solo con las grandes empresas y no de forma generalizada. Depende siempre de la relación, de si genera negocio cruzado o no”, apuntan desde un banco español. En otra entidad reconocen que “a clientes institucionales ya les estamos cobrando. A las empresas depende del volumen y de la vinculación, se mira caso por caso”. “Si un cliente trae 1.000 millones no estamos hablando de cobrarle a los clientes sino de una contrapartida financiera”, resumía recientemente Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank.

El sector rechaza de forma rotunda que tenga intención de cobrar por los depósitos a los clientes particulares. Penalizar este ahorro sería demoledor teniendo en cuenta que los hogares españoles suman depósitos –entre cuentas a la vista e imposiciones a plazo– por 977.000 millones de euros, según datos del Banco de España. El ahorro en depósitos de las empresas, lo que incluye a las pymes, es en cambio muy inferior, de 280.000 millones, el 22,27% del total.

Las alternativas

En AFI apuntan que la abundancia de pymes, a las que la banca no se plantearía cobrar por sus depósitos, explica en buena parte que la remuneración del ahorro empresarial sea superior en España. Una de las alternativas para lidiar con los tipos negativos estaría en cobrar por el ahorro de las grandes empresas, a la vista de que el sector ya ha exprimido con intensidad la vía del ahorro de costes.

En el sector reconocen que la salida para ser rentables está ahora en elevar los ingresos, potenciando productos como los fondos o los seguros, hacia los que poder dirigir el ahorro ahora en depósitos. Según explican en AFI, la compra de deuda soberana de Italia y Grecia y de bonos high yield, con mayores rentabilidades, está siendo últimamente una alternativa para mejorar los márgenes de negocio, además de la apuesta por el crédito a pymes y al consumo, donde se aplican tipos de interés más altos.

Entidades galas y holandesas, las más generosas

Frente a la mínima remuneración, prácticamente al cero, que ofrecen los bancos españoles en los depósitos a particulares –el producto de ahorro mayoritario en los hogares españoles–, los bancos holandeses y franceses son los más generosos de la zona euro con el pequeño ahorrador.

En Holanda, los bancos pagan el 1,26% de interés por los nuevos depósitos de particulares de hasta un año de plazo, frente al 0,04% de España, según datos del BCE.

En Francia, la remuneración por los nuevos depósitos de hasta 12 meses alcanza el 1,08%. Y en Eslovaquia, los bancos pagan por el ahorro a ese plazo el 1,05%.

La remuneración del ahorro particular en España está en línea con la que pagan los bancos en Irlanda (0,03%) y Portugal (0,12%). En Italia es en cambio superior, del 0,72% para los nuevos depósitos para particulares de hasta un año de duración.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_