_
_
_
_

Industria impulsará la digitalización del naval y la formación profesional específica

El Ejecutivo presenta la agenda sectorial que también buscará facilitar la financiación y la internacionalización de las empresas

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; junto a la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; junto a la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo.
Manu Granda

El Gobierno quiere crear cursos de formación profesional que respondan a las necesidades específicas del sector naval español. Así lo ha anunciado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha presidido la presentación de la agenda del sector, la quinta agenda industrial del Ejecutivo de Pedro Sánchez. "El sector atraviesa por un buen momento, con cifras de contratación importantes, en un entorno de fuerte competencia internacional", ha dicho Maroto. La ministra ha resaltado que el naval obtuvo 38 nuevos contratos en 2017 y 12 en el primer semestre de 2018.

La agenda contiene diez medidas (entre las que se encuentra la mejora de la formación de los trabajadores) para mejorar la competitividad del sector que genera 33.700 puestos de trabajo directos en España. El primer objetivo del documento es impulsar la digitalización del sector naval. "Desde el Ministerio seguiremos apoyando al sector con programas como el de industria 4.0", ha señalado Maroto.

Otro de los puntos destacados del plan es la potenciación de las ayudas de financiación al sector, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), además de agilizar la tramitación para obtener apoyo económico del FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa). A su vez, en el programa se especifica que el Gobierno impulsará el apoyo financiero para la exportación. Maroto ha informado, a su vez, que el Gobierno aumentará en un 2% los fondos destinados a la compensación de intereses para la construcción naval, hasta un total de 58,5 millones de euros.

La agenda también contempla un compromiso con el medioambiente, incentivando una actividad más respetuosa con el entorno. "España se encuentra en una posición privilegiada para la descarbonización del transporte", ha indicado Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar, la asociación que representa a los astilleros privados españoles, que también ha asistido al acto. "Hay que continuar impulsando la innovación y la digitalización de nuestra industria, seguir apostando por el compromiso medioambiental; promover el talento y diversidad en nuestras plantillas; y proteger la colaboración público-privada", ha añadido López.

En el programa, el Gobierno también se compromete a simplificar el procedimiento administrativo de las ayudas para la I+D; potenciar la internacionalización del sector; mejorar las instalaciones de los astilleros, con el programa de Reindustrialización; favorecer el desarrollo de un marco legal estable y simplificado; y estimular el despliegue de infraestructuras de suministro de GNL (Gas Natural Licuado) para barcos, que es un carburante menos contaminantes que el que usa la mayoría de los buques en la actualidad.

El director de estrategia de Navantia, Javier Romero, ha señalado que la empresa pública (que también forma parte del pacto) tiene una cartera de pedidos por 9.000 millones de euros, un hecho inédito en la historia de Navantia, según ha informado Romero. La compañía ha comenzado este martes la construcción de la primera de las cinco corbetas encargadas por el ejército de Arabia Saudí. Dicho contrato generó mucha polémica por la vulneración de los derechos humanos que se produce en este país.

Jesús Peralta, presidente del comité de empresa de Navantia, ha destacado que este martes ha sido un día “histórico” para la compañía, tanto por “las vicisitudes” del contrato, criticado por quienes cuestionan la venta de armas a Arabia Saudí, como por “el hito tecnológico” que supone la construcción de estos buques, basados en el modelo Avante 2200 y por la creación de empleo que significará para la Bahía de Cádiz (6.000 empleos anuales durante cinco años).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_