_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

De cada diez nuevos jueces graduados este año, seis son mujeres

La cifra es inferior a la de la promoción anterior, que ascendía a 71%

Getty Images

Seis de cada diez jueces que se han graduado este año son mujeres, según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial en relación a la última promoción de la Escuela Judicial.

Las mujeres, que son más de la mitad de los más de cinco mil jueces españoles en activo, representan más del 63% de este nuevo curso, un porcentaje elevado aunque algo inferior al del anterior, en el que el 70,8% eran juezas.

Por otro lado,, los datos muestran que la media de edad al ingresar en la Escuela Judicial en 2017 era de 27 años, aunque el alumno más joven tenía 23 años y el más veterano, 39. Cuando llegaron a la Escuela, habían dedicado una media de 3 años y medio para preparar las oposiciones de acceso a la Carrera Judicial. Además, la mayoría de los nuevos jueces (67,19%) tomaron la decisión de presentarse durante la Universidad.

Dentro del ámbito económico, casi el 96% de los nuevos jueces contó con el apoyo económico de sus padres durante la preparación de la oposición, y tan solo el 11% disfrutó de una beca.

Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, y siempre según los datos de la citada encuesta, Andalucía es la Comunidad Autónoma que más jueces aporta (12), seguida por la Comunidad Valenciana (10), Castilla y León (8), Cataluña y Madrid (7 cada una) y Aragón y Canarias (4 cada una). También hay tres residentes en Castilla-La Mancha; dos en Navarra; dos en el País Vasco y uno en Extremadura, Galicia, Murcia, Baleares y Asturias.

Sin relación familiar 

La encuesta realizada a los nuevos jueces al comenzar el curso en la Escuela Judicial refleja que casi el 70% no tiene en su familia a nadie que ejerza una profesión en el sector jurídico. En los casos en los que sí existe esa relación, solo cinco alumnos tenían como familiar a un juez.

La afición por el Derecho (84%), la independencia e imparcialidad de la función del juez (65%), el papel de garante de los derechos fundamentales (59%), la contribución al servicio público de la Administración de Justicia (59%) o la posibilidad de luchar contra la delincuencia (48%) son algunos de los motivos esgrimidos para ingresar en la Carrera Judicial.

Penal, área favorita

En la citada encuesta, el área penal fue señalada como la preferida para ejercer en el futuro por el 40% de los miembros de la promoción, seguida por la civil (21,64%) y la de familia (11,19%).

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer fueron citados como preferencia de futuro por el 9,70% de los alumnos, por delante de la jurisdicción de menores (6,72%), la mercantil y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria (4,48%), la social (1,49%) y la contencioso-administrativa (0,75%).

Primeros destinos

Cataluña y Andalucía son las dos Comunidades Autónomas a las que irán destinados más miembros de la promoción, ya que cada una de ellas contará con un total de 16 de nuevos jueces. Le siguen Madrid, con 9; Castilla y León, con 4; y Galicia y la Comunidad Valenciana, con 3 cada una.

De los 63 miembros de la nueva promoción, 23 comenzarán a ejercer la jurisdicción como titulares de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los 40 restantes quedarán a disposición del presidente del Tribunal Superior de Justicia al que vayan destinados, ante la inexistencia en este momento de plazas vacantes de titulares de órganos judiciales.

Archivado En

_
_