_
_
_
_

FCC, un siglo de obras y servicios urbanos

La constructora, controlado hasta 2016 por la familia Koplowitz, es hoy un grupo con reconocida trayectoria mundial en infraestructuras, agua y medio ambiente

Nuevo aeropuerto de Ciudad de México, en obras, en el que participa FCC.
Nuevo aeropuerto de Ciudad de México, en obras, en el que participa FCC.
Denisse Cepeda Minaya

Han transcurrido 118 años desde que el emigrante judío polaco Ernesto Koplowitz fundara en Barcelona Fomento de Obras y Construcciones, SA (Focsa). Pese a su origen constructor, en Bolsa desde su nacimiento, dedicada a la ampliación del puerto y edificación del alcantarillado de la Ciudad Condal, hoy sus negocios más saludables son el medio ambiente y el agua (aportan el 81,8% del ebitda), mientras que los de infraestructuras y cemento apenas se recuperan del parón sufrido durante la crisis.

La primera incursión en servicios urbanos de FCC –el resultado de la fusión de Focsa con Construcciones y Contratas (Cycsa) en 1992– llega once años más tarde, con la adjudicación del contrato de limpieza y conservación del alcantarillado y la recogida de basuras y limpieza de las calles barcelonesas. En 1913 desembarca en Madrid, con la contrata de saneamiento del subsuelo de las galerías de conducción de agua del Canal de Isabel II.

En 1960-70, la firma impulsa la modernización de las infraestructuras de transporte (usa hormigón pretensado) e inicia su salida al exterior. Aquí destacan la adjudicación del tramo Mollet-Granollers de la primera autopista de peaje Barcelona-La Junquera y la canalización de 640 kilómetros para el cable coaxial de la red telefónica de Trípoli (Libia).

Antiguo servicio de recogida de residuos en Barcelona.
Antiguo servicio de recogida de residuos en Barcelona.

Ya en 1980-90 conquista Latinoamérica (Colombia, México, Panamá y Costa Rica), apertura que incluyó también a la división de medio ambiente, que llega a Portugal o Reino Unido. Además, logra su primera gestión de agua en Vigo (1988), hoy a cargo de su filial Aqualia.

La reciente historia de FCC –con Esther Koplowitz al frente desde 1998 y hasta 2016–, ha estado marcada por un elevado endeudamiento. En parte por la crisis y, por otra, por la deuda contraída hace 20 años (870 millones) para comprar el capital (28,2%) de su hermana Alicia, que quería desligarse de la empresa, presente en más de 25 países, con 55.000 empleados y cuyo 47% de los ingresos proviene del exterior.

Ese lastre supuso la entrada del magnate mexicano Carlos Slim, que se hizo con el control de la compa­ñía tras una opa en 2016. Hoy osten­ta el 61,1% del capital, frente al 20% de Esther Koplowitz, que se mantiene como segunda accionista.

Con el proceso de saneamiento, "la nueva FCC" volvió en 2017 a ­números negros, al ganar 118 millones tras cinco años de pérdidas, pese a que facturó un 2,5% menos (5.802 millones). Y es que la novación de su deuda fue clave (amortizó 1.069 millones con la emisión de dos bonos de 700 y 650 millones a través de Aqualia). Su futuro será "mucho más internacional", auguran en el grupo.

Hitos recientes

2012. Gana la gestión de agua en Oriente Medio y de residuos en Buckinghamshire (Reino Unido).

2017. Pablo Colio es el nuevo consejero delegado; a través de Aqualia, recompra a la japonesa Mitsui el 49% de su negocio de agua en la República Checa por 92,5 millones, y gana la edificación de una depuradora en El Cairo.

2018. Obtiene la gestión de reciclables en Houston (EE UU).

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.

Más información

Archivado En

_
_