_
_
_
_

La UE da el visto bueno a la subida de aranceles contra el dumping comercial

Pacta nuevas reglas para imponer medidas contra bienes de fuera de la UE que reciban ayudas ilegales Las empresas contarán con ayudas y un sistema de alerta temprana para denunciar la competencia desleal

Cecilia Malmström, comisaria de Comercio
Reuters
CINCO DÍAS

El Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea han llegado a un acuerdo sobre la reforma para modernizar los instrumentos comunes de defensa comercial, con el fin de responder mejor a las prácticas desleales de productores extracomunitarios, por ejemplo imponiendo aranceles más altos en algunos casos.

A falta del visto bueno formal de las instituciones de la UE, sus negociadores han pactado nuevas reglas para acortar los nueve meses que se tarda ahora en concluir una investigación que permita imponer medidas provisionales contra producciones que reciben subsidios ilegales o se benefician de otras prácticas de dumping.

Las empresas, además, contarán con un sistema de alerta temprana para adaptarse mejor a los cambios en caso de que se impongan aranceles y las pymes tendrán ayuda específica para facilitarles denunciar la competencia desleal o participar en procedimientos antidumping.

También se contempla la posibilidad de imponer aranceles más altos sobre importaciones que reciban ayudas públicas irregulares o sobre productos exportados de países en donde las materias primas o el precio de la energía están distorsionados.

"El acuerdo supone que la UE tendrá los instrumentos necesarios para afrontar rápidamente y con eficacia prácticas comerciales injustas", señala Cecilia Malsmtröm

Cuatro años de negociación

La reforma es el resultado de una larga negociación desde que en 2013 la Comisión Europea presentara su propuesta de modernización de unas reglas, las actuales, que se aplican en la Unión Europea desde hace 15 años. La Unión Europea defiende el libre comercio pero “no somos ingenuos”, declaró el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, tras el acuerdo.

“Europa seguirá estando a favor de mercados abiertos y un comercio con regla, pero no dudaremos en sacar nuestra caja de herramientas de defensa para asegurar iguales condiciones para nuestras compañías y trabajadores”, afirmó, informa Ep.

La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, por su parte, ha celebrado el acuerdo a pesar de los años de negociación que ha llevado por el bloqueo en el Consejo. “Más vale tarde que nunca. El acuerdo supone que la UE tendrá los instrumentos necesarios para afrontar rápidamente y con eficacia prácticas injustas”, añadió.

Este acuerdo comunitario llega poco después de que las empresas exportadoras españolas hayan detectado un repunte del proteccionismo comercial fuera de la UE. Un informe de la aseguradora Euler Hermes advierte que este año se van a aplicar 400 nuevas medidas proteccionistas de las que casi una cuarta parte (87) proceden de EE UU.

El informe resalta este último dato, ya la economía estadounidense representa el 30% del consumo privado mundial. El establecimiento de un arancel en EE UU a varios productores españoles de aceituna negra por vender supuestamente por debajo de precio de mercado es solo el último episodio.

Los datos del Ministerio de Economía, a los que tuvo acceso CincoDías apuntan que, hasta finales de noviembre se habían elevado 236 denuncias por proteccionismo comercial, lo que supone la cifra más elevada desde que se empezó a elaborar este registro en 2011.

El número de reclamaciones presentado cuadruplica el de todo 2016 y refleja la corriente defensiva llevada a cabo por muchos países (asiáticos y de América Latina en parte), para proteger sus bienes y servicios.

China dice que estará más “abierta y liberalizada”

nes. El presidente chino, Xi Jinping, aseguró ayer que China creará más oportunidades para facilitar el comercio y la inversión y establecerá un nuevo patrón de apertura al mundo con nuevas alianzas globales y una mayor liberalización económica. En un mensaje enviado al Foro Fortune Global, que se inauguró en Cantón, Xi invitó a las empresas extranjeras a invertir en China y compartir las oportunidades que brindan las reformas y el desarrollo alcanzado en el gigante asiático, informa Efe.

Tales palabras se producen después de que Bruselas diera la voz de alarma en la última cumbre UE-China. La inversión extranjera en China cayó un 23% en 2016. Las empresas europeas han expresado su malestar por las barreras que persisten en el mercado chino para la entrada de capital extranjero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_