_
_
_
_

EY demanda consejeros externos en todas las empresas públicas

La mejora en el gobierno corporativo, clave para generar valor en las empresas La consultora avisa de la importancia de los “informes no financieros” para los inversores

Buen gobierno
Alejandro Meraviglia
Bernardo Díaz

Las empresas públicas deben someterse a las mismas reglas sobre gobierno corporativo que las privadas. Tanto es así que sería recomendable que todas ellas asumieran objetivos como la presencia de consejeros externos independientes, según sugiere la consultora EY.

“Me consta de que hay mucho interés por parte del sector público en la adopción de estándares sobre gobierno corporativo, similares al ámbito privado”, recalca Chus Escobar, socia de Financial Accounting and Advisory Services de EY.

El terreno, de hecho, ya está abonado. “El modelo a seguir puede ser el del ICO, que ya cuenta con consejeros independientes. Puede marcar tendencia dentro de la administración”, señala, por su parte, Lourdes Centeno, socia de Gobierno Corporativo y Derecho Societario de EY Abogados. En la administración estatal, la mayoría se encuentra bajo paraguas de la Sepi. Comunidades autónomas y municipios cuentan, a su vez, con más de 2.000 empresas. 

La consultora EY acaba de elaborar un documento con las principales claves para mejorar en la gestión del gobierno corporativo en términos generales. Entre ellas se encuentra medir la efectividad de los sistemas de control interno, definir una política de retribución adecuada de consejeros y directivos, y asegurar el cumplimento de los requisitos en materia fiscal.

Y es que el buen gobierno corporativo se ha convertido en prioridad en los últimos años (el Gobierno legisló en 2014), situándose como uno de los principales asuntos de la agenda de los consejos de administración. “Está claro que los inversores cada vez toman más decisiones en función de la mejora que se realiza en el gobierno de las empresas y ello implica un aumento de valor para la compañía”, resalta Centeno. Un dato esclarecedor: el 97% de los inversores institucionales ha llegado a cancelar o reconsiderar una inversión ante un marco insuficiente de gobierno corporativo, según la consultora.

Otra de las piezas claves es una política “adecuada” de retribución de los consejeros. “Todas las empresas del Ibex 35 han aprobado en sus juntas su informe de remuneraciones de 2017; la mitad de ellas han conseguido un apoyo superior al 89%, frente al 94% del año anterior. Ello evidencia un menor apoyo por parte del accionista” advierte Miguel Ferre, vicepresidente del Global Corporation Center y consejero asesor de EY Abogados.

El 97% de los inversores institucionales ha llegado a cancelar o reconsiderar una inversión ante un marco insuficiente de gobierno corporativo 

Del mismo modo, es importante asegurarse el cumplimento de la estrategia fiscal en la compañía y que esta responda siempre a los requerimientos de información de las autoridades, para evitar cualquier daño reputacional, añade Ferre.

Ocho claves para mejorar en gobierno corporativo

1. Posicionamiento en Gobierno Corporativo. Realizar una diagnóstico de la situación actual.

2. Medir la efectividad de los sistemas de control interno. Atención especial a la coordinación con las filiales.

3. Reporting corporativo. Cada vez se tiene más en cuenta la información no financiera.

4. Actuación diligente del consejero. Deberán extremar su diligencia en recabar la información adecuada y necesaria en la toma de decisiones, siendo recomendable implantar programas y procedimientos de actuación que les aporten seguridad y protocolos que permitan dejar constancia de cuál ha sido el proceso seguido en la toma de dichas decisiones.

5. Cumplimiento de los objetivos del consejo. Evaluar cada año el funcionamiento del consejo y activar correcciones. 

6. Política de retribución adecuada de consejeros. Atender las recomendaciones del proxy advisor.

7. Asegurar el cumplimiento de los requisitos en materia fiscal. Evitar el daño reputacional. El Consejo debe decidir una estrategia fiscal que responda a los requerimientos de información por parte de las autoridades. También que siga las recomendaciones de la OCDE sobre el tratamiento de los beneficios transfronterizos.

8. Creación de estándares internacionales de Gobierno Corporativo. El alto grado de diversificación de las empresas españolas hace necesario la estandarización de las normas en materia de Gobierno Corporativo con el fin de mejorar la eficiencia, estimular y facilitar las inversiones en el extranjero y no redundar en pérdidas de recursos.

Asimismo, la figura del proxy advisor está desempeñando un papel fundamental en el ánalisis del gobierno corporativo ya que, con recomendaciones de voto, a veces negativas, suscitan tendencia y necesidad de modificar determinados comportamientos en las compañías.

Otro de los asuntos a tener en cuenta, según EY, es la mejora del reporting corporativo. A los equipos encargados se les demanda cada vez más detalle en la información y rapidez para suministrarla. El 56% de los directores financieros tiene claro que este modelo de reporting es vital para dar información de tendencia y no limitarse a informar del pasado. Es más, “los inversores tienen en cuenta esta información no financiera por el alto valor añadido que aporta para la toma de decisiones”, recalca Centeno.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Bernardo Díaz
Redactor jefe de Empresas en Cinco Días desde 2021. Licenciado en Ciencias Económicas, y en Ciencias de la Información, trabaja en el diario desde 2000, donde ha sido redactor de macroeconomía, jefe de sección de Economía y de Empresas. También ha trabajado en Europa Press (local, internacional, nacional y economía) y en el Ministerio de Hacienda.

Más información

Archivado En

_
_