_
_
_
_

¿Fusión Gas Natural-Endesa? Intermoney ve posible una integración

La firma de análisis cree que la gasista podría llegar a pagar 25.000 millones de euros Caixa y el Gobierno italiano deberían alcanzar un acuerdo

Sede de Endesa en Madrid
Sede de Endesa en MadridPablo Monge
Virginia Gómez Jiménez

Santander y Popular o BNM y Bankia son los últimos protagonistas de movimientos corporativos en la Bolsa española. Sin embargo, el sector energético podría ser el próximo escenario de una integración. Y es que Gas Natural y Endesa podrían ser parte activa en algún movimiento de consolidación. Al menos, esta es una de las posibilidades que comtemplan los analistas de Intermoney Valores.

Bajo el título 'Gas Natural. Un posible encaje con Endesa', Intermoney Valores analiza una hipotética integración entre ambas diez años después del desembarco del grupo italiano Enel en en el accionariado de Endesa.

"Aunque Endesa forma parte del grupo italiano Enel (70% Endesa), no sería descartable un cambio de estrategia después de la rentabilidad obtenida en los últimos años", recoge el informe.

La historia de Enel-Endesa comenzó hace 10 años. Los expertos de Intermoney Valores han hecho números y creen que en este período, Enel, principal accionista de Endesa con un 70%, ha podido obtener cerca de 27.000 millones de euros vía dividendos y la OPV de 2014 (colocación del 22% de Endesa a 13,5 euros por acción),además de adquirir los activos de Latinoamérica, valorados en 8.250 millones de euros en 2014, cuando compró a Endesa el 62% del holding Enersis. En la casa de análisis consideran que ahora podría ser el momento de reconsiderar la estrategia y en caso de llevarse a cabo esta operación, Caixa y el Estado italiano serían los principales interlocutores.

Gas Natural tiene a Criteria (100% Fundación Bancaria “la Caixa”) como principal accionista, con un 24,4% del capital. También Repsol, participada por Caixa, es accionista de referencia, con un 20%. Por el lado de Endesa, Enel es el principal accionista con un 70% del capital. A su vez, Enel pertenece en un 23,6% al Ministerio de Hacienda italiano. Por tanto, Caixa y el Gobierno italiano deberían alcanzar un acuerdo.

Los expertos de Intermoney se plantean un escenario que contempla la compra de Endesa por parte de Gas Natural pagando 25.000 millones de euros y que podría dejar a Caixa como principal accionista, además de pagarle a Enel un efectivo de 7.500 millones de euros, que podría destinar a la adquisición de sus minoritarios en Latam, potenciar el negocio de renovables o pagar un dividendo extraordinario.

Y es que a juicio de estos expertos, la operación podría tener sentido estratégico y lógica industrial. "Aunque el tamaño de ambas compañías es similar, se podría articular de forma que redujera la participación de Enel en la nueva compañía, en favor de Caixa. El movimiento podría resultar agresivo inicialmente, aunque potenciales desinversiones (algunas en fase de estudio) permitirían acometer la operación", añaden. En cualquier caso, la operación debería contar con el beneplácito del regulador.

Beneplácito del Gobierno español

Por otro lado los expertos creen que la operación contaría con el beneplácito del Gobierno español por varias razones. En primer lugar, la operación implicaría “recuperar” Endesa." La compañía dejaría de ser considerada una filial de Enel y tendría como principales accionistas a dos grupos españoles: Caixa y Repsol. Este interés haría que las condiciones exigidas por el regulador a una potencial operación fueran subsanables", explican.

En segundo lugar, supondrá recuperar los activos nucleares para una compañía española, además de los extrapeninsulares. "Se trata de activos estratégicos que interesa tener bajo la órbita de compañías españolas. Endesa tiene cerca de la mitad de los activos nucleares del país y más del 80% en las centrales nucleares instaladas en Cataluña. También Endesa es la propietaria de la potencia instalada en Baleares y Canarias".

En tercer lugar,  Endesa tiene aproximadamente la mitad de la capacidad de carbón que hay en España (9.500MW). La competitividad de estas plantas está amenazada y el cierre de algunas plantas es un asunto complejo a gestionar en los próximos años, apunta Intermoney.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_