_
_
_
_
Precios de la luz

Nadal ve “poco margen” para reformar el mercado eléctrico

Energía dice que vigila “estrechamente” el comportamiento de los precios del pool

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, durante la toma de posesión de sus altos cargos, hoy en Madrid.
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, durante la toma de posesión de sus altos cargos, hoy en Madrid. Efe
Carmen Monforte

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, aseguró hoy que no hay mucho “margen” para cambiar el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad “ya que viene muy medido por la normativa europea”. En declaraciones a los medios de comunicación tras la toma de posesión de los altos cargos de su ministerio y ante el fuerte repunte de los precios de los últimos días, que han llegado a registrar un máximo en tres años, Nadal afirmó que el pool eléctrico en España es “similar” al resto de mercados de la UE. Además, y, con las nuevas directivas energéticas (paquete de invierno) de la Comisión Europea, las cotizaciones “quedarán más regularizado y homogeneizado” el comportamiento de precios.

 “Siempre hay cosas que mejorar, pero la política energética es cada vez más una política europea y común a todos los países”, añadió. El ministro de Energía sorprendió a los asistentes al apelar a que a la hora de gobernar también hay una parte de “buena suerte”, en alusión a la posibilidad de que llueva y haga viento para que bajen los precios. Reconoció que estamos en un “invierno malo” con factores como la falta de lluvia y viento, el cierre de centrales nucleares en Francia o la decisión de la OPEP de elevar el precio del petróleo, que han encarecido el precio de la luz.

En este sentido, recalcó que ha pedido a la CNMC que investigue si se ha producido “algún tipo de comportamiento menos competitivo” que hubiese podido influir en el alza del precio de la electricidad, señalando que está a la espera del informe del organismo. “La CNMC es una autoridad independiente y no tiene un plazo”, afirmó. La de ahora es una “vigilancia más estrecha”, pues esta habitual.

Para Nadal nos deberíamos encontrar ya “en un rango de precios máximos” y consideró que España cuenta con “precios muy similares” al resto de países de la UE. “Estamos también mirando que ocurre en los demás mercados europeos, y por ahora es muy similar en el caso de la electricidad e incluso algo inferiores en el de los hidrocarburos. Que nos vaya un poco menos mal que al resto de los demás no es una buena noticia, pero sabemos que el comportamiento es algo mejor que en Francia o en Alemania”, subrayó.

En el acto, al que acudió el ministro de Justicia, Rafael Catalá, prometieron o juraron su cargo, los secretarios de Estado de Energía, Daniel Navia; el de la Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle y la de Turismo, Matilde Asián. También la directora del Gabinete del ministro, Raquel González; el subsecretario, Pablo García-Manzano y el director general de Turespaña, Manuel Butler, han jurado su cargo. A la ceremonia acudieron representantes de los tres sectores en los que es competente el ministerio. del ámbito energético se pudo ver al consejro delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Enagás, Antonio Llardén; el de Viesgo, Miguel Antoñanzas o el consejero delegado de REE, Juan Lasala.

Entre los presentes se encontraba el hermano gemelo del ministro, Alberto Nadal, actual secretario de Estado de Prtesupuestos, que lo fue de Energía durante el mandato de José Manuel Soria.

Subasta en Canarias

Por otro lado, el ministerio prevé realizar una nueva subasta de energías renovables en las islas en el primer cuatrimestre del año, adicional a la ya anunciada de 3.000 MW en la Península que lanzará en este primer trimestre. esta subasta se dirige también a todo tipo de tecnologías. En un comunicado, Energía señala que la nueva subasta confirma “el compromiso de España para cumplir los objetivos contra el cambio climático”. España -añade- se encuentra actualmente por encima de la senda prevista para cumplir el objetivo del 20% de renovables en 2020, ya que en 2014 alcanzó un 17,3%, frente al 12,1% previsto, y se sitúa por delante de la mayoría de países del entorno, como Holanda (5,5%), Reino Unido (7,7%), Alemania (13,8%) o Francia (14,3%), según datos de Eurostat.

El ministerio considera que la introducción de renovables en las islas presenta “múltiples ventajas”, pues sustituye la actual generación de origen fósil.

Energía llevará al Constitucional la anulación del bono social

El Gobierno reconoció ayer que va a recurrir ante el Tribunal Constitucional la sentencia del Supremo que anuló el mecanismo de financiación del bono social y que obliga a devolver a las eléctricas unos 500 millones, según fuentes de Energía. Tras recurrir (y perder) la sentencia en casación, el ministerio se dispone a acudir al Constitucional. De esta manera gana tiempo para evitar endosar los citados 500 millones de euros a los contribuyentes (algo poco probable) o a los usuarios eléctricos (la opción más probable).

Aunque las mismas fuentes argumentan que el problema que el Supremo no planteó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de la UE, esto fue así porque no tuvo ninguna duda de que el mecanismo de financiación era contrario a la normativa europea. El Gobierno ha pactado un nuevo sistema con el PSOE que convalidarán en un RDL a finales de enero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_