_
_
_
_
Cumbre de la APEC en Lima

Asia-Pacífico se moviliza ante el proteccionismo de Trump

Los máximos líderes de la región rechazan enredarse en una guerra de divisas El bloque Asia-Pacífico representa el 54 % del PIB global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales

El presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro japonés Shinzo Abe
El presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro japonés Shinzo Abe SPUTNIK (REUTERS)

La XXIV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), concluye hoy con la reunión plenaria de los líderes de sus 21 economías, tras la que se espera que emitan una declaración de alerta contra el proteccionismo comercial y en favor de la integración de sus economías.

En la declaración de los líderes, la APEC hace una férrea defensa de la integración de sus economías y alerta contra la vuelta al proteccionismo comercial que propugna el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Los 21 líderes de APEC muestran además su preocupación porque “la globalización y sus procesos de integración asociados sean cada vez más cuestionados, contribuyendo a la aparición de tendencias proteccionistas”. “Reafirmamos nuestro compromiso de mantener nuestros mercados abiertos y luchar contra todas las formas de proteccionismo”, manifiestan los líderes de APEC.

Por ello están decididos a “revertir medidas proteccionistas y distorsionadoras del comercio que debilitan el comercio y frenan el progreso y la recuperación de la economía internacional”.

El libre comercio y la inversión, la integración económica regional, la promoción de mercados competitivos, la cooperación económica y la facilitación de un entorno comercial favorable seguirán siendo, según esta declaración, los principios generales que guiarán a las 21 economías del bloque, que también trabajarán para explicar mejor estos beneficios a la sociedad.

La declaración final de la Cumbre de Líderes, de siete páginas, aborda también áreas específicas como el impulso a las energías renovables, el empoderamiento de la mujer, el papel de las pymes, la conectividad y la lucha contra el terrorismo y la corrupción.

Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

El bloque, que representan el 54 % del Producto Interior Bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, advierte de que “estos desafíos pueden suponer un riesgo para las aspiraciones y objetivos comunes”.

Respecto a la evolución de la economía global, los líderes de APEC señalan en ese borrador que para fortalecer la demanda mundial y abordar las limitaciones de oferta, las economías integradas en el foro están decididas a “utilizar todas las herramientas de política monetaria, fiscal y estructural, individual y colectivamente”.

En sintonía con el rechazo a “toda forma de proteccionismo”, los líderes de APEC han acordado abstenerse de recurrir a la llamada “devaluación competitiva” de sus monedas. “No apuntamos nuestros tipos de cambio con fines competitivos. Reiteramos que la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados de los tipos de cambio pueden tener consecuencias negativas para la estabilidad económica y financiera”, advierten.

Por su parte el presidente de China, Xi Jinping, defendió que la construcción de un área de libre comercio es la estrategia que permitirá la prosperidad de largo plazo en la zona APEC. “Necesitamos un marco de cooperación regional que dé igualdad de consulta y participación conjunta y beneficios compartidos”, dijo el líder chino en su intervención en el foro empresarial del bloque, al tiempo que rechazó los “acuerdos cerrados y exclusivos” por considerar que “no son la opción correcta”. Subrayó que “construir una área de libre comercio del Asia Pacífico es una iniciativa estratégica para la prosperidad de largo plazo”.

“La apertura es vital para la prosperidad del Asia Pacífico, gracias a la APEC las economías miembros pueden lograr la liberalización y facilitar el comercio”, sostuvo el líder chino, a la vez que subrayó que para que cualquier acuerdo “regional, comercial logre un gran apoyo tiene que ser abierto, inclusivo y debe beneficiar a todos”.

El mandatario chino reiteró también que los países del foro APEC tienen que “promover la igualdad, la justicia (...) y que la globalización sea más resiliente e inclusiva y sostenible de tal forma que la gente obtenga su parte justa del bienestar”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_