_
_
_
_
Comercio electrónico

Cómo crear un proyecto online desde el principio

El experto en marketing José María Jiménez Shaw explica cómo gestionar las redes sociales y diseñar una web.

Thinkstock
Carlos Gómez Abajo

Empezar poco a poco, pero cubrir todos los frentes desde el principio para poner bases sólidas. Son las claves para empezar un proyecto online desde cero, según José María Jiménez Shaw, ingeniero de telecomunicación y experto en técnicas de venta y en TIC.

Jiménez es CEO de Nanoproyectos, empresa de diseño web y marketing digital, así como director de contenidos de los portales Bloguismo y Cursobloggers. “Internet es cada vez más amplia. Antes destacar era relativamente sencillo, pero hoy en día hay muchísimos proveedores de contenido”, afirma.

Al principio hay que realizar acciones “cuyo resultado se va a ir viendo después de varios meses, y si no empezamos desde el principio, vamos a retrasar las posibilidades del proyecto”.

A la hora de elegir el dominio, “cuando estás empezando puedes pensar a largo plazo: mi nombre personal, un nombre que quiera destacar. Con el tiempo acabara conociéndose. Si queremos ir más rápido, elegiremos un nombre relacionado con el producto. Debe ser un nombre que se entienda por teléfono, fácil de decir y de escribir”.

También puede usarse el programa gratuito Keyword Planner, de Google, que ayuda a elegir palabras muy buscadas. “Si una búsqueda es ‘zapatos para el verano’, podríamos crear el dominio zapatosparaelverano.es, después de comprobar que no está reservado”.

El dominio “hay que reservarlo lo antes posible. Se puede reservar hasta cinco años, pero para eso hay que tenerlo claro. Google lo ve como algo positivo, como que tienes confianza en el proyecto. Pero puedes reservar solo un año, junto con el hosting (el servidor donde se alojará la web). Cuestan unos 100 euros anuales, los planes básicos, que luego podrás ir subiendo si tienes más visitas”.

También conviene darse pronto de alta en las redes sociales. “Al principio, el beneficio va a ser prácticamente nulo, pero la gente verá la antigüedad de la cuenta y te tomará más en serio. Lo ideal es hacerlo cuando estés madurando la idea, incluso antes de contratar el hosting”.

¿En qué redes sociales estar? “Google+, como red social, y sobre todo para el inicio, quizás no sea la más útil, pero Google la valora para las búsquedas, así que conviene tenerla en cuenta”. Eso sí, aclara, “no conviene darse de alta en redes sociales que no se van a atender. Tener un perfil abandonado da muy mala imagen”.

José María Jiménez Shaw, experto en marketing online.
José María Jiménez Shaw, experto en marketing online.

Twitter “es para todos los ámbitos”. “Linkedin, si tu actividad es business-to-business, sin duda, es la opción más recomendable. Si tu cliente es consumidor final, me fijaría en Facebook e Instagram, donde hay más actividad. Facebook está dejando de ser usada por la gente joven, pero tiene una penetración muy alta en la población. En estas redes conviene publicar contenido muy orientado al ocio. El contenido puramente empresarial tiene menos cabida que en Twitter”.

Advierte Jiménez de la futilidad de tener muchos Me gusta o seguidores en Facebook, cuya capacidad publicitaria “es más eficaz cuando tienes seguidores de verdad interesados en el producto”, debido a que los algoritmos valoran el porcentaje de seguidores que interaccionan.

En cuanto a Instagram, “hay que aprovecharla a nivel de marca, de imagen”, explica. “Un peligro muy grande en ambas es hacer concursos, que atraen a mucha gente, incluidos algunos profesionales, que solo tienen interés en el premio. Si hacemos un concurso tiene que estar completamente relacionado con nuestra actividad”.

Snapchat permite tener un chat, “que es imprescindible en una tienda en línea”, pero también “hay que atenderla”.

Para gestionar las redes sociales, Jiménez recomienda Metricool, que da estadísticas y permite programar las publicaciones a las horas que hay más seguimiento. “Permite programar a las 19:07, por ejemplo, para que parezca que lo has publicado en el momento”. 

Para la web, el experto recomienda instalar Wordpress. “Es un gestor de contenidos muy potente, gratuito, que permite tener tienda en línea, y que puedes manejar tú solo, aunque luego, si el negocio va bien, puedas contratar a alguien”.

Para el tema, o apariencia de la web, Jiménez recomienda los de DIVI, que integran fotografías de calidad, “que son las que marcan la diferencia”. En este caso no es gratuito: “Hay licencias anuales, y para toda la vida. Es muy difícil, salvo que sepas programar, encontrar temas gratuitos de calidad”. También hay bancos de imágenes, recuerda.

Aunque el proyecto aún no esté lanzado, “conviene crear una página de aterrizaje, que da información de valor de forma rápida, para que el usuario tome una decisión rápida sin distracciones. Con ella captas posibles clientes interesados para el futuro, que pueden dejar su correo electrónico para recibir información”.

Para gestionar estos correos se pueden usar herramientas de marketing como Mailchimp, que permiten al usuario darse de alta y de baja, y cumplir las leyes de protección de datos. “Además ves estadísticas, de quién ha abierto el e-mail, si lo ha abierto desde un dispositivo móvil, etc. Permiten acciones automatizadas, como recordatorios de una oferta, o a una persona que dejó una compra a medias, etc.”. También es conveniente, dice, “no usarlo solo para vender, sino también para hacer regalos, como entradas para un evento que te interesa llenar”. 

Para empezar, señala, “a lo mejor interesa vender una cosita pequeña en una sola página, no 15 cosas. Así ves la reacción de la gente, qué características quieren en el producto, conoces a tu público objetivo, evitando darles demasiadas opciones y que se bloqueen”. 

“Si lo que queremos es que nos recuerden es importante un logotipo. Los diseñadores te hablarán de que sea lo más profesional posible, porque define la marca, pero lo importante es tener uno, aunque haya que cambiarlo luego y sea relativamente sencillo. Que sea algo que nos recuerde. Dependiendo del presupuesto, quizás luego haya que invertir más”. 

Un blog “es la manera más fácil de llegar al máximo publico posible y te va a permitir mejorar el posicionamiento con contenidos que van a poder compartirse de manera fácil, que no son una publicación publicitaria pura. Lo ideal es elaborar un plan de contenidos, con regularidad, aunque sea solo una vez por semana, pero siempre el mismo día para que la gente sepa cuándo va a haber contenido nuevo. Todo con imágenes agradables. Debe estar a un clic de la página principal”.

También se pueden organizar seminarios en línea (webinars) para darse a conocer, o eventos presenciales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Gómez Abajo
Licenciado en Físicas, máster en Periodismo UAM-El País y posgrado en Información Económica. Es redactor de Opinión de Cinco Días, y también ha escrito en Mercados y en la sección de ocio/lujo. Ha trabajado en el portal de noticias científicas Tendencias 21 y ha hecho traducciones, la mayoría de tipo económico.

Más información

Archivado En

_
_