_
_
_
_
_
Informe del Instituto de la Empresa Familiar

Las empresas familiares generan el 67% del empleo en España

El presidente del IEF, Javier Moll; el presidente en funciones del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.
El presidente del IEF, Javier Moll; el presidente en funciones del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.Pablo MOnge

El 90% de las empresas, el 60% del valor añadido bruto y el 67% del empleo generado en la economía española por sociedades mercantiles (quedan excluidas todas las que no sean sociedades anónimas y limitadas y los trabajadores por cuenta propia) proceden de empresas familiares. Esas son las principales conclusiones que se desprenden del informe La Empresa Familiar en España (2015), elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y su red de 38 cátedras, en el que se resalta el compromiso de estas compañías con el mantenimiento del empleo en las fases de mayor depresión económica y con la creación en los más boyantes. “En los momentos más difíciles de la crisis, el volumen de empleo por euro facturado creció (de 4,7 a 5,1 puestos de trabajo por cada millón de euros facturado) a costa de resultados. Eso significó que dejaron de ganar dinero o que incluso lo perdieron para tener más empleo”, subrayó el director general del IEF, Juan Corona, durante la presentación. Todo lo contrario que en el caso de las empresas no familiares, donde este indicador bajó de 3,1 a 3 empleos por millón de euros de facturación.

Puestos de trabajo

El pasivo de estas sociedades subió solo un punto en la crisis

El informe elaborado por este lobby empresarial, formado por 100 grandes empresas familiares (entre ellas Mercadona, Ferrovial, Inditex, Mango o Acciona), muestra como el impacto de las empresas familiares sobre las economías autonómicas varía mucho en función de la exposición que estas tengan a la entrada de flujos de capital extranjero. Si la variable que se analiza es la del empleo, el resultado es que las empresas familiares han creado 6,5 millones de puestos de trabajo frente a los 3,2 millones que han generado las no familiares. Dicho de otra manera, que el 66,7% del empleo generado por el sector privado procede de este tipo de compañías, con tres grupos diferenciados de comunidades autónomas.

Por un lado hay tres comunidades autónomas (Madrid, País Vasco y Navarra), en el que el porcentaje de los puestos de trabajo creados por este tipo de firmas está por debajo de la media. Los responsables del estudio lo justifican en los dos primeros casos porque son de las que más inversión extranjera reciben (24.140 y 4.513 euros por habitante, respectivamente, frente al promedio de 1.630 euros de las restantes autonomías). En segundo término figura un grupo de cinco regiones (Cataluña, Aragón, Castilla y León, Asturias y Cantabria), en el que los porcentajes de empleo y valor añadido son similares a la media de las diecisiete comunidades autónomas. Finalmente, el resto de regiones, más castigadas por el desempleo y la falta de capital extranjero, tiene una dependencia muy fuerte de las empresas familiares, con porcentajes que superan el 85% en el caso de Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.

Endeudamiento

Todos los organismos internacionales alertan a España sobre el excesivo nivel de apalancamiento de sus empresas, que supera el 130% del PIB. El estudio compara la evolución de la deuda (entendida como el cociente entre los fondos ajenos y el pasivo total) y concluye que esa ratio apenas ha crecido punto y medio, pasando de 67,2% al 68,7%. Una subida mucho más importante se ha producido en el caso de las no familiares, donde el pasivo total ha crecido desde el 73% al 93%. De tal modo, la brecha del apalancamiento entre ambos colectivos ha pasado de cinco a veinte puntos. “Estos datos se explican por el compromiso de los propietarios familiares por mantener la financiación de la empresa con sus propios recursos, dentro de una visión a largo plazo relacionada con la transmisión de la empresa a las siguientes generaciones”.

Rentabilidad

La crisis ha hecho mella en la rentabilidad (beneficio antes de intereses e impuestos sobre activos totales) de todas las empresas, con independencia si es una familia la que domina el consejo de administración. En 2007, ese indicador superaba el 6% en el caso de las firmas familiares y bajaba al 5,5% para las no familiares. Seis años después, ambas registran tasas negativas (-0,5% y -0,4%, respectivamente). El estudio resalta que, ya que solo se trabaja con empresas que mantienen su actividad tras la crisis, “estos datos ponen de manifiesto la capacidad de resistencia de las empresas familiares, al sobrevivir a pesar de que su rentabilidad cae de forma drástica”.

El informe desagrega el análisis de la rentabilidad en cuatro estratos diferentes de empresas en función del número de trabajadores (menos de 25 empleados, entre 25 y 49%, entre 50 y 99 y 100 o más). En todos ellos, tanto en las caídas como en las ganancias, las empresas familiares salen menos damnificadas a medida que van ganando tamaño y superan los 50 trabajadores. En las compañías donde la plantilla oscila ente 50 y 999, la rentabilidad para las sociedades mercantiles dirigidas por familiares es del 2,6% frente a un ajuste del 0,8% en el caso de las no familiares;una brecha que se ajusta cuando la firma cuenta con más de 100 empleados, ya que la rentabilidad de las primeras es del 3,4% y las de las no familiares es del 1,8%.

29 empleados y 33 años de antiguedad

El informe se presentó acompañado de una encuesta a 529 máximos responsables de empresas familiares, realizada entre el 18 de mayo y el 3 de junio de 2015, que sirve para trazar un retrato robot de las empresas familiares en España.

El tamaño medio es de 28,8 empleados (el 65,7% de las firmas tiene entre 10 y 49 empleados). Tan solo un 1,5% de las empresas encuestadas tienen plantillas con más de 250 trabajadores.

La muestra elegida refleja una vida media de 33 años, aunque dos de cada tres compañías se fundaron a partir de la década de los 90. En el otro lado hay 10 empresas con una antiguedad superior a los 100 años.

La distribución de las ventas por mercados refleja que tan solo un 11,3% de las firmas familiares opta por vender sus bienes y servicios en terceros países. Y de ellas, la gran mayoría se decanta por la UE.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_