_
_
_
_
En un documento remitido el día 16

La EBA reclama a los bancos que publiquen sus exigencias de capital

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. EFE/Archivo
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. EFE/ArchivoEFE

Al final el mercado conocerá los requerimientos de capital exigidos por el BCE para 2016 a los 122 bancos que supervisa y el capital que tienen en la actualidad. Pese a la negativa inicial del BCE, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha reclamado el viernes su publicación, tras lo que el organismo que preside Mario Draghi ha cedido. La CNMV pedirá a las entidades españolas su comunicación al mercado antes de fin de año.

No solo Economía y el Banco de España han tenido sus diferencias. La EBA y el Banco Central Europeo (BCE) también mantienen sus contradicciones, aunque pocas de ellas transcienden. La última es la petición de la institución que preside Andrea Enria para que los diferentes bancos europeos que supervisa el BCE hagan públicos al mercado las exigencias de capital solicitados por el organismo que preside Mario Draghi en función de sus riesgos y sus modelo de negocio.

Los 122 bancos europeos que vigila directamente el BCE han recibido en los últimos días una carta de la institución europea en la que les comunica el nivel mínimo de capital que exige mantener como reserva a los bancos de la zona euro. El Mecanismo Único de Supervisión del BCE (MUS por sus siglas) ya ha decidido hace unas semanas qué cantidad de capital adicional (Pilar 2) debe tener cada una de estas entidades en 2016.

En esta comunicación, el BCE también exige a los bancos algunos cambios en su modelo de negocio o de Gobierno corporativo, entre otros asuntos.

Pero el objetivo del BCE, como ya ocurriera el pasado año, era que la banca no hiciera público estos requerimientos. Fuentes del Banco de España también compartían esta idea, bajo la premisa de que el mercado podría interpretar mal el hecho de que unos bancos tuvieran o se les exigiera más capital que a otros siendo, inicialmente, similares y operando en los mismos mercados.

El BCE defendía que no era una buena idea que el mercado hiciera comparaciones o ranking con los requisitos de capital comunicados de forma individual. Algunas entidades financieras europeas en general y españolas en particular, por el contrario, ya eran partidarias el pasado año de comunicar sus exigencias de capital, pero así el Banco de España o las diferentes autoridades supervisoras nacionales.

Solo Italia pidió a sus bancos que publicaran estos requisitos, y así lo hicieron ya el pasado año. Pero ahora la EBA ha recomendado la publicación de estos datos en un documento remitido al sector el pasado viernes, aunque tiene fecha del 16 de diciembre.

En dicho documento, en el párrafo 21 la EBA argumenta que para “garantizar la coherencia y la convergencia de la divulgación de los requisitos de capital del Pilar 2 es, por tanto, clave para la financiación estable instituciones, para la estabilidad financiera, y por la transparencia del mercado. La igualdad de trato de las entidades supervisadas, el suministro de un nivel adecuado de información al mercado, y la salvaguardia de la flexibilidad de supervisión y la discreción son por lo tanto los parámetros clave para la aplicación coherente y eficaz del artículo 438 (b) de la CRR en toda la Unión ”.

De esta forma, la EBA, pide que se publiquen estos requerimientos, frente a la postura del BCE, con el objetivo de que los inversores, sobre todo de híbridos como los bonos convertibles en acciones (conocidos como CoCos), que se canjean en acciones una vez alcanzado un nivel de ratio de capital, razón por la que es necesario que se conozcan estos requerimientos, explican varias fuentes.

De momento, ayer representantes del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se reunieron con el objetivo de concretar cómo y cuándo se publicarían estos datos considerados sensibles para el mercado. Fuentes conocedoras de esta reunión aseguraron ayer que esta “posibilidad existe y que se está evaluando”.

El lunes pasado el francés Crédit Agricole decidió por su cuenta comunicar al mercado los requerimientos de capital que les había exigido el BCE. Su actitud inclinó más la balanza para que los supervisores optaran por la publicación de todos los ratios de capital de los 122 bancos que vigila directamente el Banco Central Europeo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_