_
_
_
_
El selectivo cae un 0,17% en una sesión anodina sin Wall Street

El Ibex 35 se desmarca a la baja del resto de Europa

Vista general de la Bolsa de Madrid.
Vista general de la Bolsa de Madrid.EFE

Con timidez, casi como quien se asoma a una puerta entreabierta pidiendo permiso para cruzar el umbral, las Bolsas europeas intentan recobrar el aliento, pero no lo logran. Se siguen topando con el mismo obstáculo: China. Hoy, además, la Bolsa estadounidense ha permanecido cerrada por la fiesta del Día del Trabajador en aquel país, lo que ha reducido la actividad en los mercados del Viejo Continente. El Ibex 35, que ha abierto la sesión con un alza del 1%, cierracon una caída del 0,17% hasta los 9.805,4 puntos. El resto de Bolsas europeas acaba con leves ascensos.

La mayor subida del día en el selectivo español es la de Abengoa , que avanza un 16,3%. Le siguen Dia (+2,5%) y Enagás (+0,73%). Del lado de los descensos, los peores comportamientos son los de OHL (-5,04%), Indra (-2,09%) y Acciona (-1,08%).

En los últimos días se observa en el mercado una penalización a los activos españoles a causa de las elecciones catalanas en las que la lista de Junts pel sí promulga la independencia. El diferencial entre el interés del bono español a diez años y el de su homólogo transalpino está en máximos de dos años (el 2,14% frente al 1,89%). La prima de riesgo española sube a los 146 puntos básicos. También en Bolsa es notable la diferencia (el Ibex desciende un 8,8% desde julio y el Mib italiano, apenas un 4%), aunque en este caso afecta también la fuerte presencia en América Latina de las compañías del selectivo español.

China sigue acaparando la atención del mercado. El domingo, el gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, dijo en la reunión del G-20 en Ankara que la corrección bursátil en el gigante asiático estaba cerca de su fin y auguró más estabilidad en la cotización del yuan.Además, tras cuatro días sin Bolsa en China porque el jueves y el vierne fueron festivos, hoy ha entrado en vigor una nueva normativa que restringe las negociaciones en el mercado de futuros. Los reguladores del mercado chino culpaban a este mercado de parte del reciente descenso bursátil por las operaciones a corto.

Pese a estas medidas de las autoridades chinas, el índice compuesto CSI 300 cae un 3,43% y el de Shangái, un 2,5%. Ya con sus Bolsas cerradas, el regulador del país ha decidido suspender el impuesto por el cobro del dividendos para las inversiones de más de un año.

El mercado empieza a dudar de la capacidad del Gobierno chino para relanzar su economía. Hoy han contribuido a estos temores la revisión a la baja del dato oficial de crecimiento en 2014 al 7,3% y, sobre todo, una caída semanal récord de las reservas en monedas extranjeras de aquel país. Asoka Wöhrmann, director de inversiones de Deutsche Asset & Wealth Management, considera que “hasta ahora, la mayor víctima del colapso bursátil en China es la reputación de sus autoridades para ser las conductoras de la economía del país”.

Por su parte, los expertos de Barclays creen que las autoridades chinas aprobarán un nuevo recorte de 25 puntos básicos de los tipos de interés de referencia y otros dos de 50 puntos básicos en la ratio de reservas de la banca de aquí a final de año.

De momento, la balanza comercial de China en agosto, que se conoce mañana, será la siguiente referencia para medir el estado de la segunda economía mundial. La situación del gigante asiático preocupa al mercado, como demuestra la caída del índice Sentix de confianza del inversor en la zona euro este mes hasta los 13,6 puntos frente a los 16 esperados.

Además de las palabras tranquilizadoras del gobernador del Banco Popular de China, otro de los titulares del encuentro del G–20 fue el acuerdo de no emprender una guerra de divisas para devalular las monedas locales con la intención de ganar competitividad. Hoy, las divisas emergentes vuelven a anotar caídas. El ringgit malayo cae un 1,6%; el won surcoreano, un 0,9% y la lira turca, en mínimos históricos, un 0,8%. El índice Bloomberg JPMorgan Asia Dollar, que mide la evolución de las grandes divisas asiáticas menos el yen, cotiza en mínimos desde 2009.

En el mercado de divisas, el euro avanza hasta los 1,116 dólares.

El barril de petróleo Brent sigue a la baja y hoy pierde cerca de un 3%. El jueves de esta semana se celebrará en Doha una reunión de los ministros de Petróleo de los países del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Baréin y Omán). Aunque en la agenda oficial del encuentro no aparecen las últimas caídas del precio del crudo, todo hace indiciar que en el encuentro se hablará de esta cuestión. En las últimas semanas, varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han pedido una reunión de urgencia del cártel para proteger los precios del oro negro ante la oposición de Arabia Saudí.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_