Las empresas españolas suspenden en innovación. Así lo destacan las distintas estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, que recoge el último boletín 'Focus on Spanish Society' editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
En 2012, únicamente el 23,2% de las compañías nacionales con diez o más trabajadores apostaron por introducir alguna innovación tecnológica, que representa un 13% menos que la media de la Unión Europea y muy por debajo de otros países de su entorno como Italia, Irlanda o Portugal, que rebasaron el 40%, según las cifras de Eurostat.
En lo referente a la innovación no tecnológica, el 23,4% de las compañías presentaban algún tipo de novedad en cuanto al ámbito de organización o el marketing, muy lejos del 37,1% de la media de la UE. Los datos del INE demuestran las carencias de las empresas nacionales en este capítulo.
Sólo una cuarta parte de las compañías españolas (26%) se consideraban innovadoras entre 2011 y 2013. En 2013 destinaron el 1,8% de su cifra de negocio a innovación tecnológica, destacando además que entre 2012 y 2013 se rebajó en un 1,3% el gasto en este apartado. Desde Funcas consideran que existe una cierta relación entre el escaso rendimiento innovador de las empresas y la poca utilización de las nuevas tecnologías por parte de la sociedad. Y es que los datos de Eurostat señalan que durante el año pasado dos de cada tres españoles accedían a Internet a través de dispositivos móviles fuera del hogar o en el puesto de trabajo, lo que coloca al país al nivel de otras naciones como Irlanda, Benelux o Reino Unido.
También se aborda otra cuestión relacionada con el tiempo libre en España. Basándose en los datos del CIS, entre 2008 y 2014 los ratos de ocio de los ciudadanos se ha incrementado, que en cierta medida se pueden explicar con el incremento de parados y pensionistas. Sin embargo existen ciertas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de disfrutar del tiempo libre. En diciembre del año pasado un 53% de las mujeres aseguraba que disponía de menos de cuatro horas semanales al ocio, frente al 37,5% de lso hombres.