_
_
_
_
Entrevista con Marcin Piatkowski, economista jefe del Banco Mundial en Polonia

“La Unión Europea necesita más inversión pública”

Pablo Monge

Piatkowski acudió a finales de la pasada semana, invitado por la escuela de negocios Esade, a presentar el informe La nueva edad de oro de Polonia: desde la periferia al centro de Europa, en el que destaca que es el único país de la Unión Europea cuyo PIB ha crecido de forma sostenida desde 1996 hasta 2013. A esa evolución han contribuido los fondos europeos, “que han aportado medio punto de crecimiento del PIB desde 2004”, y el aprendizaje sobre los errores cometidos en los países de la periferia de la UE. Una trayectoria positiva que, sin embargo, se puede ver interrumpida si la UE no apuesta por la inversión. “Europa necesita más inversión pública. El plan de 300.000 millones de Juncker va en la buena dirección. Polonia ha aprobado incluso otro más ambicioso por 565.000 millones”, subraya.

Pregunta. ¿Cuáles son las razones que han provocado la consecución del milagro polaco?

"Europa es una máquina de convergencia. Invita a adherirse a países pobres a los queconvierte en ricos”

Respuesta. Polonia ha sido el campeón europeo del crecimiento, ha sido el que más ha acumulado desde 1999 y puede ser considerado como un milagro económico. Después de quinientos años en los que Polonia estuvo en la periferia de Europa, en los veinte últimos ha conseguido algo sin precedentes: volver al centro. Era un país en bancarrota, poco competitivo, con modelos de trabajo antiguos, y otros países vecinos, como la República Checa o Hungría, tenían más posibilidades de crecer. Al final no ha sido así. Veinticinco años después, el PIB per cápita de Polonia se ha más que doblado y es el más importante de los países de nueva adhesión.

P. ¿Esas tasas de crecimiento se podrían haber conseguido sin el paraguas de la Unión Europea?

“Polonia dependeen gran medidade Alemania, a la que se destinan el 33%de las exportaciones”

R. El éxito de Polonia es un efecto de la integración. Europa es una máquina de convergencia. Invita a países pobres a los que convierte en ricos. Así pasó antes con España y Portugal. Polonia no solo ha liderado el crecimiento entre los países del centro de Europa, sino que también se ha colocado entre los grandes países emergentes. Ha crecido en 20 años más rápido de lo que lo han hecho los tigres asiáticos como Corea, Singapur o Tailandia. Es una historia europea de éxito, pero también global. Y un buen exponente es la educación pública. La educación que reciben aquellos alumnos de más de 15 años es mucho mejor que la del resto de Europa. Se ha creado un sistema que permite a cualquiera, independientemente del nivel económico de los padres, acceder a una educación de calidad.

P. En esa historia de éxito, ¿qué papel han jugado los ingentes fondos europeos?

“Los fondos de la UE han logrado conectar por primera vez Berlín y Varsovia”

R. No solo han contado los fondos europeos que hemos recibido. También han sido importantes las leyes y las regulaciones aprobadas para garantizar el éxito de las reformas. Los fondos europeos han contribuido con medio punto de crecimiento anual desde 2004 y se han utilizado para impulsar obras que hasta ahora no se habían hecho en el país. Una infraestructura vital era la autovía para conectar Berlín y Varsovia. Antes eran necesarias once horas para el viaje y hoy no se tardan más de seis horas. Los fondos de la UE han logrado conectar ambas capitales por primera vez.

P. En un contexto de clara debilidad de la zona euro, ¿va a ser suficiente la demanda interna para tirar del crecimiento?

R. La evolución de la economía de Polonia depende en gran medida de lo que pasa en Europa y en particular en Alemania, adonde se dirige el 33% de nuestras exportaciones. Si Alemania se desinfla, nuestra economía también lo hará. Las nuevas perspectivas de la CE solo apuntan a una mayor debilidad en la UE. Por eso Polonia también quiere que se acelere el crecimiento de la zona euro a través de la inversión. Y para ello ha puesto un plan de 565.000 millones de euros, casi el doble de lo anunciado por Juncker.

P. ¿Considera que ese plan va en la dirección correcta?

R. Europa necesita más inversión pública y hay áreas en las que hay mucha urgencia. Hay que aprovechar lo barato que está el dinero para impulsar la banda ancha, la electrónica o la seguridad. Los países por sí solos, debido a sus elevados niveles de deuda y déficit, no pueden hacer frente a esas cantidades. Es más fácil construirlos con la ayuda de la UE.

Sin restricciones a la emigración

El economista jefe del Banco Mundial en Varsovia se basa en el apoyo de sus colegas para emitir una opinión sobre el fenómeno de la emigración y la inmigración en Polonia. “El consenso de los economistas es claro: la emigración es buena para los que los reciben y para los que los dejan ir. La salida de miles de polacos ha sido beneficiosa para Reino Unido en términos de competitividad o de recaudación. Por lo tanto, las restricciones a los movimientos de los trabajadores parece que son contraproducentes”, apunta.

El excesivo envejecimiento de la población obligará, según Piatkowski, a que el país tenga que abrir su mercado laboral a gente más joven. “Aquí puede haber muchos trabajadores de Bielorrusia o Ucrania. Polonia tiene suerte porque puede mirarse en el espejo de España o Italia para saber qué hacer en el futuro”.

Límites al crecimiento del crédito

“La lección fundamental que hemos aprendido de la crisis de la zona euro es que hay que reducir riesgos, y para ello es crucial supervisar al sector financiero, para que sea conservador y cumpla la regla de tomar prestado dinero a gente que lo ofrece y dárselo al que lo necesita”.

Piatkowski cree se han logrado supervisores respetados en el mercado. “Polonia es una sociedad en la que el crédito apenas tiene presencia y donde los niveles de deuda privada y pública son pequeños. Y eso pasa porque tenemos un sistema en el que, si decides consumir o gastar, la gente prefiere hacerlo siempre desde tus propios ingresos. Somos menos arriesgados que otras economías”, dice. En su opinión, Polonia tiene suficientes medidas que permiten poner freno al crecimiento desmedido del crédito. “Si crece a doble dígito, se establecen límites”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_