_
_
_
_
Ultima la entrada de inversores en su capital

Alterkeys, el Airbnb español que alquila desde faros a cortijos

Una de las propiedades que se pueden alquilar.
Una de las propiedades que se pueden alquilar.
Laura Salces Acebes

La historia del fundador de Alterkeys, el sevillano Chema González, recuerda a la de muchos fundadores de start-ups de los últimos años. A principios de 2012 puso en marcha, con menos de 30 años, su propia empresa tras trabajar durante un tiempo en la banca de inversión de la City londinense, que le llevó a vivir durante un año y medio en una habitación de hotel. Tiempo después y tras descubrir “lo que me gusta y lo que no me gusta de un hotel”, González intentó alquilar su vivienda durante unas vacaciones y descubrió que las opciones existentes por entonces no le ofrecían la seguridad que él buscaba y optó por emprender su propio proyecto empresarial y acabar por “vivir y trabajar en un sofá”.

Alterkeys sigue los pasos dados por otros portales de internet como Airbnb, Wimdu, HomeAway o 9flats, que ofrecen una opción alternativa de alojamiento para el viajero y que han sido objeto de fuertes críticas por parte del sector hotelero, que ve en estas empresas una competencia desleal y a las que además acusa de favorecer la economía sumergida, dado que son los propietarios de las viviendas quienes deben tributar a Hacienda por los ingresos obtenidos por el arrendamiento de sus inmuebles. Una circunstancia que según, explica González, Alterkeys intenta evitar. “Pagamos siempre a los propietarios a través de cuentas bancarias para que en el caso de que Hacienda solicite esos datos fiscales podamos ofrecerlos”, apunta.

Alterkeys está a punto de alcanzar las 70.000 propiedades registradas, que se reparten entre más de 5.000 ciudades de toda Europa y entre las que destacan Madrid, Berlín, Londres, Milán y Barcelona. Unas posibilidades de alojamiento que se han incrementado en poco más de seis meses en 20.000 alojamientos y que continuarán en los próximos años con la entrada en nuevos mercados en “Norteamérica y Asia”, a los que podría llegar a finales de 2014. Entre los alojamientos ofertados en la plataforma online se pueden encontrar desde castillos en Alemania y Francia, a villas con cancha de tenis privada, cuevas para desconectar de la rutina de la ciudad, faros frente al mar, cabañas de paja en lo alto de un bosque o cortijos andaluces.

La empresa española trata de diferenciarse de sus competidoras y apunta a que mientras que Airbnb y Wimdu apuestan por el alquiler de habitaciones y el consumo colaborativo, Alterkeys ofrece solo viviendas enteras. “Es lo que tiene mayor demanda y en lo que podemos ofrecer mayor ventaja competitiva”, explica González.

El portal cuenta con unos 10.000 clientes registrados y su fundador apunta que “tiene un modelo de negocio distinto” del de la competencia, ya que según González en vez de cobrar una comisión tanto al viajero como al propietario, solo cobran una comisión al propietario que oscila “entre el 10% y el 15%”. Unos propietarios que acumulan, como explica González, unos ingresos extra de hasta 8.000 euros.

Chema González explica que “España es el país más demandado por los usuarios de Alterkeys y es para nosotros un punto clave por ser nuestra principal fuente de propiedades”, pero reconoce que ahora mismo la empresa tiene una mayor influencia en mercados como el británico, Suecia y Alemania. “Para el mes de julio queremos ser referencia nacional en viajes alternativos para los españoles”, apunta González.

Rechazaron el apoyo de Juan Roig

La start-up fue uno de los 15 proyectos seleccionados por Lanzadera, la plataforma de emprendedores creada por el presidente de Mercadona, Juan Roig, que en su primera edición recibió un total de 4.209 proyectos. Tras permanecer tres meses en el programa de aceleración, el equipo fundador de Alterkeys optó por rechazar el premio (hasta 200.000 euros de financiación) y proseguir su camino en solitario, sin el apoyo del vehículo inversor de Roig, Alquería Capital. Una decisión adoptada de mutuo acuerdo y que desde Alterkeys defienden por la rápida evolución del proyecto frente a los otros seleccionados en el programa de aceleración de proyectos empresariales.

En la actualidad, la empresa ultima una ronda de financiación para dar entrada a nuevos inversores en su capital y se encuentra en conversaciones tanto con inversores nacionales como con fondos de inversión de Estados Unidos y México y espera cerrar un preacuerdo en las próximas semanas. Además, ha recibido el aval financiero del Ministerio de Industria y del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Para los propietarios de los alojamientos que se ofertan en la plataforma, Alterkeys ofrece una garantía tanto para desperfectos por el uso o por robos. Además, cuenta con el respaldo de la aseguradora Zurich a través de un seguro con cobertura de riesgos por valor de 500.000 euros en la vivienda. Una cuantía similar a la que ofrecen Wimdu o 9flats, pero por encima de los 35.000 euros que ofrece Airbnb.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_