_
_
_
_
Los empresarios buscan información en ambos soportes

¿Papel o web? La clave está en el contenido

Jorge Rivera, director de Cinco Días; la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro; la presidenta de la FAPE, Elsa
 González, y el consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, ayer en Madrid, durante la presentación del informe.
Jorge Rivera, director de Cinco Días; la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro; la presidenta de la FAPE, Elsa González, y el consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, ayer en Madrid, durante la presentación del informe.Pablo Monge

Los ejecutivos españoles demandan cada vez más información relevante, si bien la incógnita está en el soporte: aunque utilizan más la web que el papel para recibir noticias, los directivos consideran que los formatos tradicionales siguen teniendo mayor credibilidad e influencia. Son algunas de las principales conclusiones del informe Web o papel, enemigos o aliados, realizado por Estudio de Comunicación en colaboración con Cinco Días.

La presentación del estudio, que tuvo lugar ayer en un acto en Madrid, contó con la presencia de la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González; el director de Cinco Días, Jorge Rivera, y el consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo. “La única verdad incuestionable es que, sea cual sea la plataforma, lo que es indispensable es el buen periodismo”, señaló Carmen Martínez Castro durante el acto.

Una idea que refrendaron el resto de participantes en la presentación, como Jorge Rivera, quien aseguró que el informe ha puesto de manifiesto que “lo importante para el desarrollo de una sociedad moderna es la garantía de una información veraz, seria y rigurosa”. Elsa González, presidenta de la FAPE, dibujó un futuro “esperanzador” para el periodismo y auguró unmodelo en el que convivirán “el trazo rápido con el análisis, que seguramente no será abierto”.

De esta forma, anticipó un formato “híbrido, tanto en soportes como en modelo de negocio”. Por su parte, Benito Berceruelo señaló que “el centro de la comunicación sigue estando en el mensaje y en los receptores, que en muchos casos son las empresas”. De ahí que el consejero delegado de Estudio de Comunicación señalara que “los profesionales de la comunicación seguirán teniendo un papel relevante”. El informe concluye que la prensa escrita debe buscar su camino hacia el futuro de forma conjunta, en plataformas digitales o de papel.

Según los datos del estudio, realizado a partir de entrevistas a directivos y responsables de comunicación de 52 empresas, un 75% de los entrevistados utiliza indistintamente la prensa online y la impresa. Los altos ejecutivos que usan preferentemente la prensa online son casi un 36%, mientras que entre los comunicadores, la opción de consultar solo la información en web se queda en un 13%.

El informe concluye que lo más demandado en papel, tras conocer la información básica vía online, es el análisis, la investigación y la reflexión (48%). No obstante, en cuanto a la credibilidad y la calidad, gana la prensa en papel: los medios online nativos obtienen un aprobado justo en credibilidad y poco más en calidad. La impresa es casi un 40% superior en todo. De esta forma, la prensa en papel sigue siendo el soporte más creíble, y se percibe así porque suele contar detrás con una estructura organizativamás sólida que la de los medios nativos online, con estructuras “más débiles”.

La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, aseguró durante la presentación del estudio Web o papel, enemigos o aliados, que el reto tecnológico es una inquietud “transversal en todo el sector de comunicación” pero, además, va más allá: nos encontramos en una sociedad que incluso “está transformando sus hábitos de vida” a partir de esos cambios tecnológicos.

Según la secretaria de Estado, el reto se plasma en dos áreas principales, “el modelo de negocio y un buen periodismo”, dos facetas que se deben analizar conjuntamente. “Tenemos que ir no con miedo, no buscar viejas recetas, ir a nuevas recetas y buscar soluciones del siglo XXI”. Aun así, Martínez Castro dibujó un escenario esperanzador: “Lo peor ha quedado atrás y tenemos derecho a tener ciertas esperanzas”, apuntó.

Por su parte, Elsa González, presidenta de la FAPE, también incidió en ese mensaje tranquilizador. “El periodismo está en una encrucijada, comparable a la era de Gutenberg”, dijo. Pero señaló la capacidad de los profesionales y la necesidad de un buen periodismo en la sociedad como garantes de la continuidad del sector, que compartirá la prensa digital con la de papel, anticipó.

Respecto al futuro a medio plazo, el informe elaborado por Estudio de Comunicación señala que un 54% de los ejecutivos y directores de comunicación entrevistados considera que la prensa impresa desaparecerá y un 29% que no. Los que no auguran futuro a las versiones impresas son casi tres veces más de los que piensan que seguirán coexistiendo los dos formatos. El informe también señala que los primeros (los que opinan que desaparecerá el “papel”) son gran mayoría (89%). Estos piensan que desaparecerá antes de 10 años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_