_
_
_
_
Temen el inicio de la retirada de estímulos

Los mercados del mundo contienen el aliento ante la reunión de la Fed

Bernanke anunciará la decisión el miércoles.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke.Reuters
Juande Portillo

Pocas jornadas están marcadas en rojo en tantas agendas internacionales como las de mañana y pasado, 17 y 18 de septiembre, con motivo de la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en la que decidirá si inicia la retirada progresiva de su programa de estímulos, del que tantos mercados se benefician a escala mundial, u opta por dar aún algo más de oxígeno.

No son pocos los analistas que prevén que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, aprovechará la rueda de prensa del miércoles para poner en marcha el plan que anunció en primavera: que ante los visos de recuperación económica se reducirá paulatinamente el programa de compra de bonos de 85.000 millones de dólares mensuales hasta su desaparición completa a mediados de 2014. Aviso que viene provocando una suerte de esquizofrenia en el mercado, que ha reaccionado a la baja cuando los datos macroeconómicos de EE UU_mejoraban, al entenderlos como un acicate para retirar estos estímulos.

Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management espera que Bernanke haga el anuncio el miércoles, que los estímulos se detengan cuando el desempleo estadounidense descienda al 7% y que la Fed eleve los tipos de referencia allá por 2015. Un proceso que se alargará durante unos dos años, pero que no tardará en tener consecuencias internacionales. “La salida de capital y el debilitamiento de las divisas de los mercados emergentes frente al dólar acentúa su fragilidad”, expone Waechter, que teme “una contracción del comercio para los países emergentes”.

“Esperamos que los mercados y las economías de las regiones más fuertes se ajusten con bastante rapidez a los tipos más altos cuando estos se estabilicen. En cambio, cabe esperar que los países con economías más frágiles, como muchos mercados emergentes, sufran más”, concuerda James Balfour, analista senior de Loomis, Sayles & Company.

Del signo de la decisión de la Fed dependerá, entre otras cosas, que el Ibex logre atar los 9.000 puntos por primera vez desde hace dos años. El dato de desempleo de EE UU del primer viernes del mes, peor de lo esperado, dio pie a algunos analistas sostener que la retirada de los estímulos podría posponerse aún al menos otro mes. La respuesta se conocerá el miércoles.

De Roma a Damasco pasando por Berlín

Las otras claves de la semana tendrán lugar a este lado del Atlántico, repartidas por el Viejo Continente y Oriente Medio. De un lado, el precio del crudo seguirá pendiente del desenlace del conflicto sirio, en función de los avances que se logren en el plan de entrega de armas químicas promovido por Rusia para evitar un ataque de EE_UU. Otro de los focos de tensión, en este caso por el lado soberano, estará en el Senado italiano que aún debe decidir si expulsa a Silvio Berlusconi por su reciente condena por fraude fiscal ante lo que el ex primer ministro amenaza con retirar su apoyo al frágil Gobierno de coalición. Un embite que ya viene elevando la prima de riesgo transalpina pero que podría devenir en caos. Finalmente, Europa vive pendiente de las elecciones alemanas del próximo fin de semana y del grado de austeridad fiscal por el que aboga su ganador.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_