_
_
_
_
A fondo

Apple, China bien vale una disculpa

Laura Salces Acebes

Rectificar es de sabios y más cuando un acto de contrición puede favorecer la evolución futura de una empresa. Apple pidió el lunes disculpas a sus clientes chinos a través de una carta escrita por su consejero delegado, Tim Cook, tras dos semanas en las que los medios de comunicación locales han criticado las políticas de garantía de reparación utilizadas por la multinacional estadounidense en China y las diferencias frente a otros países. 

Unas disculpas que buscaban apaciguar los mensajes en los que se calificaba a Apple de “arrogante” y transmitir que la empresa tiene “un enorme respeto por China”. Yparecen haberlo logrado. El propio ministerio de Relaciones Exteriores chino elogió ayer la “conciencia” de Apple, mientras que el diario gubernamental Global Times, muy crítico en las últimas semanas, destacó que “la carta ha aliviado la situación, suavizando la tensa relación entre Apple y el mercado chino. Su reacción es digna de respeto en comparación con otras empresas estadounidenses”, afirmó.

Y es que más allá de reconocer los errores de su política de garantías y de ampliar el servicio ofrecido a los consumidores, el mea culpa de Apple iba orientado a relajar la presión del Gobierno chino sobre él, después de que a principios de marzo Xi Jinping se convirtiera en nuevo presidente del país.

China es el segundo mercado mundial de smartphones por detrás de Estados Unidos. Un mercado liderado por Samsung, con una cuota de mercado del 17,7%, y seguido por Lenovo, con un 13,2%, y Apple, con un 11%, según datos de la consultora Strategy Analytics a cierre del ejercicio 2012. Por detrás se sitúan los fabricantes de dispositivos chinos, como ZTE o Huawei, con precios más bajos y que buscan copar el segmento de smartphones más económicos. Por su parte, Lenovo se posiciona para pisar fuerte en el mercado chino y tras vender 30 millones de dispositivos en el país el pasado año se ha marcado como objetivo superar a Samsung y convertirse en el líder del mercado chino.

El país asiático se ha convertido en la niña bonita de Apple y el fabricante del iPhone y del iPad no está dispuesto a que deje de ser así. China supuso el año pasado un 16% de las ventas de Apple y no hay presentación de resultados en la que la compañía no hable del país, que sitúa dentro de la división Great China, donde se incluye también a Hong Kong y Taiwán. Así, en el primer trimestre fiscal de 2013, los ingresos de Great China ascendieron a 6.830 millones de dólares, un 67% más que un año antes, una fuerte subida que se corresponde con el lanzamiento del iPhone 5 y el auge de la demanda del iPad.

Además del crecimiento de las ventas, Apple ha aumentado su presencia en el país con nuevas Apple Store, pasando de seis a once en el último trimestre, y ha acelerado el paso en otros puntos de venta, que han pasado de 7.000 a 17.000.

Con todo, las cifras no parecen calmar el hambre de Apple en China, circunstancia que se refleja en las propias palabras de Cook. “Esto no lo que necesitamos, y no es el final de ninguna manera”, aseguró en la última conferencia con analistas con motivo de los resultados del primer trimestre fiscal. “No estamos ni siquiera cerca de nuestros objetivos, pero creo que estamos haciendo un gran progreso”, declaró entonces.

Esperando a China Mobile

Sin duda alguna, el gran apoyo para Apple en el mercado chino podría ser un acuerdo con China Mobile, el gigante de las telecomunicaciones del país asiático, que podría impulsar las ventas de los iPhone y reducir la distancia frente a Samsung.

Mientras tanto, Apple ha disipado con sus disculpas el temor de los analistas a una caída de las ventas en China, justo cuando el valor acumula una caída del 18% desde principios de año. Goldman Sachs anunció ayer que retiraba a la empresa de su lista de valores preferidos, conviction list, pero que mantenía la recomendación de compra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_