_
_
_
_
El Ibex pierde los 6.700 y la prima llega a tocar los 507 puntos

El mercado reclama la ayuda del BCE para contener los descensos

El Ibex perdió el 1,33% y el soporte de los 6.700 puntos. La incertidumbre que rodea a Grecia y el temor a los efectos que pudiera tener su salida del euro en otros países como España condujeron la prima de riesgo española hasta un máximo histórico de 507 puntos básicos. Los mercados claman por la ayuda del BCE.

Lo intentó, pero no pudo ser. El Ibex cerró por debajo del 6.700 tras perder el 1,33% en la jornada. Para los analistas este soporte era clave para contener los descensos. El índice abrirá hoy en 6.611,50 y el siguiente suelo se sitúa primero en el 6.000, y después en el 5.400. "Aparentemente esas referencias son las más inmediatas, pero tal y como está la situación es muy difícil hacer un análisis técnico", explica Luis Benguerel, responsable de renta variable y derivados de Interbrokers.

La última sesión fue una clara muestra de la inestabilidad que viven los mercados. El Ibex llegó a caer el 2,45% con la prima de riesgo en un nuevo récord de 507 puntos y el bono a diez años en el 6,5%. La aparición de rumores que apuntaban a una reunión de urgencia del BCE para calibrar una posible intervención en el mercado de deuda enderezó de forma considerable las cotizaciones. La prima de riesgo española pasó rápidamente de 507 a 472 puntos -cerró en 482-, y el Ibex llegó a subir el 0,85%.

Para los expertos esta reacción deja un mensaje claro para el BCE. "La clave para los mercados pasa por el Banco Central Europeo. No vemos otra solución en el corto plazo. En noviembre la situación era muy mala, y la institución monetaria empezó a comprar deuda antes de las subastas de liquidez", explica Susana Felpeto, subdirectora de análisis de renta variable de Atlas Capital. La experta está convencida de que Alemania tarde o temprano tendrá que ceder a favor de los eurobonos. "Supone un coste menor que rescatar a todos los países periféricos".

La sesión se tornó más adversa a última hora tras publicar Reuters que "el BCE interrumpirá su política monetaria con algunos bancos griegos". El euro pasó en minutos de 1,27 a 1,26 dólares; cerró a la altura de 1,27. Según el diario holandés Financieele Dagblad, la institución habría limitado el acceso de las entidades a sus operaciones de préstamos.

Al tiempo, Mario Draghi dijo ayer que no tiene planes inmediatos para establecer nuevos estímulos para las economías y que su máxima preferencia es que Grecia permanezca en el euro, aunque no es un tema sobre el que tenga que decidir. Pero cada vez son más las voces que demandan ayudas del exterior. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pidió a la UE "garantizar la sostenibilidad de la deuda pública de los países".

Aun así, el mercado continúa sopesando la posibilidad de que Grecia abandone el euro, a pesar de que fue rescatada en 2010 y que ha recibido varias partidas de fondos por parte de Europa. La imposibilidad de formar un Gobierno estable tras los comicios del pasado día 6 ha obligado a una nueva convocatoria para el próximo 17 de junio. Los líderes europeos, entre ellos Angela Merkel y François Hollande, se mostraron firmes en su deseo de que Grecia continúe dentro del euro, pero sin que ello signifique obviar sus compromisos. Con ello, el bono a 10 años heleno llegó a superar durante la sesión el 30% por primera vez en la historia.

En España, los bancos continuaron cayendo bajo la losa de la nueva reforma financiera, que obliga a realizar nuevas provisiones. Bankia, que será quien tenga que realizar mayor esfuerzo -4.700 millones- bajó el 11,12%. Los grandes, Santander y BBVA, perdieron el 1,8% y 0,41%. Los inversores esperan el resultado de la auditoría que se realizará al sector para conocer la valoración de la cartera crediticia de la banca española que realizarán dos firmas independientes junto con el BCE.

Dentro de este escenario adverso, hay un factor que juega a favor. El volumen de contratación sigue estando bajo mínimos, lo que resta consistencia a las caídas. "Las operaciones están paradas. No hay órdenes reales, solo están los traders", comenta Susana Felpeto.

La situación en los mercados

Grecia anuncia que celebrará elecciones el 17 de junioLa imposibilidad de llegar a un pacto de Gobierno en Grecia entre partidos políticos que estén de acuerdo con las exigencias de Bruselas ha forzado a Atenas a convocar nuevas elecciones el próximo 17 de junio. Hasta que un nuevo Gobierno tome posesión, el primer ministro ya no será el exmiembro del BCE Lucas Papademos, sino el magistrado y presidente del Consejo de Estado, Panayotis Pikrammenos. Eso sí, el primer ministro será un cargo interino, sin facultades para tomar decisiones relevantes respecto a asuntos relativos a la Unión Europea o la OTAN.Los gestores quieren más estímulosLa última encuesta de gestores realizada por Merrill Lynch recoge un fuerte aumento de la preocupación por la política fiscal global, a la que consideran "demasiado restrictiva", y por la situación de Grecia. Los expertos dicen que no hay "estímulos" suficientes que apoyen el crecimiento.Los bancos griegos sufren una fuga de depósitos de 1.200 millonesEl pánico se extiende con rapidez en Grecia. De acuerdo con las informaciones publicadas por la prensa griega, los ahorradores han retirado en solo dos días sumas por valor de 1.200 millones de euros. La cifra supone un 0,75% del total de depósitos. Desde que comenzó la crisis en 2009, el sector financiero heleno ha perdido un 30% de sus depósitos. Existe temor a que se termine prohibiendo la retirada de efectivo de las cuentas de ahorro (conocido como corralito financiero). Si Grecia saliera del euro, la consecuencia inmediata sería una fuerte devaluación de la nueva moneda.Nueva amenaza al rating de la bancaEl mercado sopesó ayer la posibilidad de que Moody's podría bajar el rating de los bancos españoles en los próximos días. La Caixa asegura que la noticia sería negativa para el sector, "ya que implicaría aún más dificultades para la banca de cara a captar liquidez en los mercados de financiación".Subastas en Francia y AlemaniaEl Gobierno francés colocó ayer en el mercado 9.200 millones en deuda a dos y cinco años con costes inferiores a subastas precedentes. Alemania, por su parte, adjudicó 4.107 millones en bonos a 10 años a un mínimo histórico del 1,47%. Hoy España emitirá bonos y obligaciones con vencimientos en 2015 y 2016.Homenaje del BCE a González-Páramo sin designar a su sustitutoEl BCE rindió ayer un homenaje a José Manuel González-Páramo, cuyo mandato como miembro del comité ejecutivo del banco central termina el próximo 31 de mayo. Contó con la presencia del presidente del BCE, Mario Draghi, y del comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia. Todo apunta a que tras la marcha de González-Páramo, España perderá su puesto en el BCE, que ocupa desde su fundación en 1999. El favorito para sustituir a González-Páramo, que figura en las quinielas para relevar a Fernández Ordóñez en el Banco de España, es el luxemburgués Yves Mersch.JP Morgan perdió por los bonos basuraLas pérdidas millonarias de 2.000 millones de dólares en las que incurrió JP Morgan el pasado trimestre y que han generado un terremoto en la entidad se debieron a una operativa arriesgada en bonos basura, según indicaron ayer al diario The Wall Street Journal fuentes de la entidad.Luis de Guindos viaja a la City para explicar la reforma bancariaEl ministro de Economía, Luis de Guindos, mantuvo ayer encuentros con inversores en Londres para explicar las reformas en marcha en España y en especial la reciente reforma bancaria. De Guindos viajó a Londres procedente de Bruselas, donde participó los últimos dos días en la reunión del Eurogrupo, en plena escalada de la prima de riesgo en España y la inestabilidad política en Grecia, que ha hecho cuestionar la pertenencia de ese país a la zona euro. En sus reuniones en la City, los inversores británicos mostraron "mucho interés", según señalaron algunas fuentes a Efe.

Archivado En

_
_