_
_
_
_
Fuerte recuperación tras retroceder a niveles del pasado noviembre

La banca española rebota y se salva de otro mínimo anual

La banca fue ayer de nuevo protagonista de la jornada, esta vez para bien. El sector financiero lideró los avances en Europa con una subida del 4,13%, propiciada especialmente por el repunte de la banca italiana y francesa. Fue la ocasión para tomar aire después de jornadas de fuertes ventas para el sector bancario, en el ojo del huracán del nuevo rebrote de la crisis de deuda soberana. Y el avance de la banca italiana, vulnerable a su deuda soberana, fue incluso mayor al de la banca española, pese a que la subasta realizada ayer por el Tesoro español fue el gran motor, o la gran excusa, para animar al conjunto de los mercados bursátiles europeos.

La banca española ignoró el impacto de la expropiación de la petrolera YPF a Repsol por parte del gobierno argentino, a pesar de que Santander y BBVA también tienen negocio en el país y de la advertencia lanzada por la presidenta Kirchner hacia el resto de empresas españolas con actividad en el mercado andino. Así, Santander y BBVA ganaron el 3,75%. Y con sus respectivos avances aportaron 67,4 puntos de los 164,2 que ganó el Ibex. CaixaBank, pese a su fuerte presencia en el capital de Repsol, también se anotó un alza del 4,37% y Bankia, del 2,35%.

Las mayores ganancias fueron para la banca italiana, con alzas del 9,34% para Banca Popolare, del 8,9% para Mediobanca y del 8,07% para Intesa Sanpaolo, compartidas con los respectivos avances del 8,6% y 7,42% de los franceses Société Générale y Crédit Agricole.

Tanto los notables avances en Bolsa de los valores bancarios como las compras en la deuda soberana -que dieron un gran respiro a la prima de riesgo española- demostraron el impacto que puede tener el cierre de posiciones cortas, en un sector que ya lleva un largo castigo a sus espaldas. Los inversores más especuladores apuestan estos días por el recrudecimiento de la crisis de deuda soberana, esta vez con epicentro en España y con la banca como foco permanente de las ventas. Además, ya no pesa sobre el sector la restricción -levantada en febrero por los organismos reguladores de las Bolsas españolas e italianas- de la toma de posiciones bajistas. Y un acontecimiento como la subasta de ayer del Tesoro español, que colocó mayor importe de lo previsto aunque a precios mucho más altos, puede tener el poder persuadir a quienes apuestan por el escenario más negativo.

Aun así , las ventas de las jornadas precedentes han aproximado la cotización de la gran banca española a los mínimos marcados el pasado mes de noviembre, cuando el mercado temía por la desintegración del conjunto de la zona euro, una amenaza que solo se suavizó en la cumbre de principios de diciembre en la que se asumió el compromiso con el déficit fiscal y que se disipó aún más con las millonarias inyecciones de liquidez del BCE.

La deuda soberana española está a una prudencial distancia de los máximos que marcó el pasado noviembre, del 6,7% que tocó entonces el bono a diez años o de los 468 puntos de la prima de riesgo. Pero el castigo a la banca en Bolsa ya ha batido aquellos récord y ha pulverizado los máximos anuales que alcanzó el sector en el mes de febrero, en pleno alivio por la liquidez que garantizaba el Banco Central Europeo.

Nuevo pulso entre letras y depósitos

El círculo vicioso en el que se ha convertido la crisis de deuda soberana tiene también consecuencias en la oferta de productos bancarios. La presión de los últimos días sobre la marca España obligó ayer al Tesoro a ofrecer un tipo de interés para las letras a doce y 18 meses que casi duplicó el de las subastas precedentes al mismo plazo y que, como efecto colateral, reactiva la rivalidad entre letras y depósitos a la hora de captar el ahorro de los inversores. Y lo hace a raíz de las mismas compras de deuda soberana realizadas por la banca española en dicha emisión. Según datos recogidos por Efe, las letras a un año, que el Tesoro colocó ayer con una rentabilidad del 2,73%, son más rentables que los depósitos de alto rendimiento que ofrecen algunas entidades a este mismo plazo, como Catalunya Caixa (2,7%), y Unnim (2,23%).Lo mismo ocurre con los depósitos a 18 meses de CajaCanarias (3,06%), Banco Popular (3%) y Unicaja (2,86%), que son inferiores a la remuneración que ofrecen las letras a este mismo plazo.No obstante, en un mercado de tanta competencia como los depósitos, otras entidades ofrecen rentabilidades aún superiores a los títulos de renta fija del Tesoro. Entre ellos destacan Bancaja, Citibank, Espírito Santo, Bankinter, Novagalicia o CAM, que ofrecen depósitos a doce meses con intereses que en algún caso superan el 4%, si bien piden a cambio vinculación, como domiciliar la nómina o varios recibos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_