_
_
_
_
La refacturación de los consumos desde octubre se fraccionará a lo largo de este año

La industria solo sufragará el 10% de los 1.570 millones de subida de la tarifa

Las empresas industriales en alta tensión pagarán desde el 1 de abril y hasta fin de año 150 millones más por los peajes de acceso, que se incrementan en 1.570 millones. El grueso del tarifazo eléctrico y los mayores incrementos lo asumen los domésticos (25,8 millones de hogares), cuya tarifa es mucho más elevada.

Las 108.480 empresas industriales que reciben la electricidad en alta tensión verán incrementados los peajes de acceso en 150 millones de euros hasta finales de año como consecuencia del tarifazo eléctrico del Gobierno: 112 millones corresponderán a la refacturación a la que obliga el Tribunal Supremo desde el 1 de enero y otros 38 millones por la revisión correspondiente al segundo trimestre. En ambos casos supondrá para estas compañías una subida del 4,5% respecto a los peajes que pagaban previamente.

Pero esos 150 millones es una parte pequeña (el 10%) de la subida de 1.570 millones que se aplicará desde el 1 de abril, ya que el grueso será asumido por los consumidores pequeños en baja tensión, que, en puntos de suministro, superan los 28,5 millones. Estos tendrán que abonar 1.420 millones de euros a lo largo de este año de forma fraccionada. A su vez, de estos clientes en baja tensión, serán los 25,8 millones con derecho a tarifa de último recurso (TUR), en la que el precio de la energía se fija por subasta trimestral, los que asuman la mayor parte del coste 1.128 millones.

Dado que los pequeños clientes son muchos más, podría parecer lógico ese reparto. Sin embargo, analizando otros parámetros en términos relativos, se puede comprobar que también son los domésticos los que cargan con la losa de la medida. Así, la subida por la refacturación impuesta por el Supremo desde el 1 de enero es del 30,7% para la baja tensión (y del 40% para los domésticos con TUR), mientras que para la industria es del citado 4,5%.

En cuanto al coste por megavatios, los 25,7 millones de domésticos a los que se aplica la 2.0.A (los que tienen menos de 10 kW de potencia contratada), pagan 90 euros/MWh (algunas pymes en baja tensión superan incluso los 100 euros/MWh), mientras que las tarifas industriales oscilan entre 55 euros y 7,2 euros/MWh de las grandes instalaciones, como las siderúrgicas. Y ello a pesar de que el Ministerio de Industria ha decidido recortar de 561 millones a 505 millones la llamada interrumpibilidad, un beneficio tarifario del que disfrutan las grandes empresas.

Además, hay que tener en cuenta que el consumo de energía de los 28,5 millones de clientes en baja tensión es en su conjunto menor que el de los 108.000 industriales en alta tensión: 123,5 GWh frente a 125,8 GWh.

Refacturaciones

El pasado 30 de marzo, el Gobierno aprobó un real decreto de reforma del sector eléctrico que supone el recorte de algunos costes de las tarifas de acceso, que afecta especialmente a la retribución de la distribución (casi 700 millones de euros sobre 1.700 millones en total) y una fuerte subida las mismas.

Parte de dicha subida responde a las medidas cautelares aprobadas por el Supremo que obliga a refacturar 179 millones de euros de los consumos del último trimestre del año y más de 3.000 del primero de 2012. Parte de esos desajustes se han compensado con los recortes de ingresos al sector eléctrico y otra en el recibo de la luz.

En definitiva, y teniendo en cuenta que una parte del mismo es el coste de la energía, que ha caído un 7%, la TUR de abril sube un 7% en términos anuales y más del 9% respecto al primer trimestre del año.

La cifra

7,2 euros/MWh es la tarifa que pagan un grupo selecto de empresas. Algunas pymes superan los 100 euros/MWh.

El temor al nuevo ajuste invade a las eléctricas

El real decreto-ley de medidas para reducir el déficit de tarifa que entró en vigor el 31 de marzo incluye un recorte de 1.700 millones de euros en los costes de los peajes de acceso. Pero este solo sirve para salvar este ejercicio, tal como reconoció en rueda de prensa el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, quien anunció la aplicación de otras medidas que resuelvan el problema en los próximos años. Máxime, cuando la ley establece que a partir de 2013 no se podrán generar nuevos desajustes y que el Gobierno ha decidido mantener el calendario.Habrá, pues, una segunda fase de lo que se ha dado en llamar reforma del sistema eléctrico. Sin embargo, se desconoce la cuantía de los nuevos recortes y a quién afectará.Todo indica que, sean cuales sean las medidas que se apliquen, deberán incluirse en una ley que se tramite en el Parlamento, de lo contrario, las habría despachado en el citado RDL. En este sentido, las eléctricas creen que se trata de medidas fiscales, como una tasa a la nuclear y el agua.Respecto a las subidas de la tarifa aprobadas también en el último Consejo de Ministros de marzo, se harán mediante la correspondiente orden ministerial, que deben ser dictaminadas por la CNE. El consejo del regulador las aprobará mañana.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_