_
_
_
_
A fondo

La Comisión Europea y las 'telecos', en guerra

La relación entre la Comisión Europea y las telecos no pasa por su mejor momento. Es más, hay quien cree que desde Bruselas se ha iniciado una guerra contra estas compañías a propósito, básicamente, de las intenciones comunitarias de forzar rebajas en los precios. Lo cierto es que ambas partes han vivido duros enfrentamientos en las últimas semanas. A final de 2011, la comisaria Neelie Kroes aprovechó unas jornadas de la European Telecommunications Network Operators (ETNO), asociación que agrupa a las telecos, para asegurar que estas compañías estaban acomodadas en el par de cobre y no estaban haciendo todo lo posible para impulsar la fibra óptica. La comisaria dijo que la CE estaba buscando la forma de recortar los beneficios que las operadoras obtienen de la explotación del par de cobre, opción que podría pasar por un recorte de los precios mayoristas del ADSL, para forzar un aumento de la inversión en fibra.

La respuesta de la industria fue muy dura. Henrek Poulsem, consejero delegado de TDC, calificó de error esta iniciativa y añadió que reduciría los beneficios de la industria, implicando un recorte de las inversiones. A su vez, Franco Bernabè, consejero delegado de Telecom Italia, llegó a calificar de "simple estupidez" la propuesta esbozada por Kroes.

Además, ambas partes se han enfrentado por las tarifas de terminación en red móvil, una disputa que se ha centrado en España por ahora, pero que puede extenderse. La cuestión es que la CE quiere adelantar la rebaja de estas tarifas a diciembre de 2012, cuando el calendario propuesto por la CMT concluye en diciembre de 2013. Telefónica y Vodafone criticaron la rigidez de Bruselas, recordando que 20 de los 27 países de la UE todavía no han presentado planes para la bajada de estas tarifas, que son las que se cobran las operadoras entre ellas por las llamadas que terminen en su red. En el sector se dice que, al presionar a España, Bruselas estaba mandando un aviso al resto de países para que acelerasen este proceso.

El último enfrentamiento ha sido la petición de Bruselas a las operadoras del grupo E5, Deutsche Telekom, France Télécom, Telefónica, Telecom Italia y Vodafone, de información sobre sus reuniones sobre la estandarización de los nuevos servicios móviles. La CE sospecha de posibles prácticas contra la competencia en el desarrollo de nuevos servicios tecnológicos, como el pago móvil o la mensajería instantánea. Las telecos lo desmienten, asegurando que en las reuniones, además de ser públicas, han participado abogados de la GSMA para constatar la legalidad de lo allí tratado.

Ante este escenario, las operadoras advierten que Bruselas está introduciendo planteamientos de ajuste en segmentos importantes de su negocio, claves para sus ingresos. Además, las telecos recuerdan que son el principal argumento tecnológico europeo frente al liderazgo de EE UU en internet. En cualquier caso, la disputa parece que va a seguir, sobre todo porque muchos de estos choques no se han resuelto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_