_
_
_
_
El sector ha reconocido pérdidas por 52.000 millones en los últimos tres años

Las cajas someten hoy a sus cúpulas los planes de recapitalización

Varias cajas han convocado hoy a sus consejos para definir el plan de recapitalización que presentarán al Banco de España. El plazo concluye el próximo lunes. El supervisor indicó ayer que las cajas han asumido un deterioro de los activos de 52.000 millones de euros en tres años.

España habló claro ayer a Europa a través de su supervisor financiero. "El país acomete sus deberes". Ese era el mensaje que dejaba entrever el comunicado lanzado por el Banco de España, donde informaba de la evolución de la reestructuración de las cajas.

En dicha nota, el organismo señalaba que las entidades de ahorro han utilizado 30.000 millones de euros de provisiones genéricas desde enero de 2008, así como reconocido 22.000 millones adicionales para atender minusvalías originadas por su cartera crediticia. Es decir, han asimilado un deterioro de sus activos de 52.000 millones en apenas tres años.

El regulador recordó, coincidiendo con los vaivenes de Portugal y en plena víspera del Consejo Europeo que se celebra en Bruselas entre hoy y mañana, cómo las cajas han ganado tamaño, iniciado los ajustes de su red y constituido bancos con los que captar recursos en el mercado.

Precisamente, varios grupos de cajas celebran hoy sendos consejos en los que definirán los planes de recapitalización, que presentarán al supervisor el próximo lunes. Es el caso de Bankia, Banca Cívica, Unicaja, Banco Base, Catalunya Caixa, Caja España-Duero y Novacaixa-galicia.

Y es que el calendario aprieta. El supervisor debe dar su veredicto sobre los proyectos que se le presenten antes del 14 de abril y los órganos sociales de las entidades deben ratificar la recapitalización antes del 28 del mismo mes. Entonces, empezará el sprint para captar capital. Los balances deberán haber sido reforzados antes del 30 de septiembre. Solo habrá prórrogas si hay visos serios de lograr inversores institucionales (fin de año) o de saltar a Bolsa (marzo de 2012).

Ese es, precisamente, el objetivo que se han marcado grupos como Bankia, BMN o Banca Cívica. El banco que lidera Caja Madrid y Bancaja necesita 1.795 millones de euros, pero espera captar en el parqué 3.000 millones.

Caja España-Duero prevé paliar su déficit de capital con su fusión con Unicaja. Otras entidades ya miran directamente a la ayuda pública del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Sería el caso de Catalunya Caixa, Unnim, Novacaixagalicia y Banco Base.

La reestructuración bancaria es clave para restaurar la confianza de los mercados internacionales en la deuda soberana. Sobre todo después de los rescates de Irlanda y Grecia y cuando en Portugal, última empalizada antes de que los ataques golpeen directamente a España, el Parlamento acaba de dar la espalda al Plan de Estabilización y Crecimiento (PEC) del Gobierno.

Calendario

28 de marzo: las cajas deben presentar su plan de recapitalización.14 de abril: el Banco de España debe indicar si aprueba estos proyectos.30 de septiembre: los procesos de recapitalización deben haber sido ejecutados. Si se va a salir a Bolsa, se logra una prórroga hasta marzo de 2012.

El tamaño medio de las entidades españolas se triplica

Uno de los elementos más llamativos del proceso de concentración bancaria desarrollado en España en el último año es que el tamaño medio de las entidades casi se ha triplicado. Como señalaba ayer el Banco de España "la cifra de activos totales medios por entidad ha pasado de 29.000 millones de euros a 76.000 millones". El efecto inmediato de este fenómeno es que las entidades potencian su capacidad para competir, al alcanzar unas economías de escala mayores.Fruto del proceso de concentración, prácticamente todas las cajas medianas han mudado de piel. æpermil;stas han pasado a aliarse entre sí para formar nuevos grandes grupos (Banco Base, BMN, Banca Cívica) o se han diluido al unirse a grandes cajas (Bankia, Caixabank, Catalunya Caixa).Ibercaja es de las pocas entidades que sigue buscando su lugar, puesto que las cajas vascas han acordado su fusión. Entre tanto, las diminutas Ontinyent y Pollença se mantienen al margen del baile.

Recorte de oficinas y empleos, queda tarea pendiente

La recesión económica ha provocado que la banca cuente con un exceso de capacidad instalada. Es decir, las cajas disponen de demasiados medios para desarrollar su negocio en un entorno que poco tiene que ver con los años del boom económico de mediados de la pasada década.El Banco de España estima que la industria debe afrontar "recortes de entre el 10% y el 25% en el número de oficinas y de entre el 12% y el 18% de las plantillas" respecto de las cotas máximas alcanzadas en 2008.Dicho en otros términos, como llegaron a acumular una plantilla de 134.786, las cajas ahora han de eliminar entre 16.174 y 24.262 puestos de trabajo.La red llegó a constar de 25.001 locales, por lo que, según el supervisor, toca echar el cierre a entre 2.500 y 6.250 agencias.El regulador aclara, no obstante, que parte del recorte ya se ha acometido. "Antes de iniciar el proceso de fusiones, las cajas han recortado un 5% de las oficinas y el 4% del personal".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_