_
_
_
_
Paquete Verde de la UE

El gas, "decisivo" en la lucha contra la polución

Garrigues señala que reduce las emisiones de CO2 en un 29%

El gas natural será un pieza decisiva para que España cumpla con sus objetivos europeos de reducir en un 20% las emisiones de gases contaminantes, mejore en un 20% la eficiencia energética y alcance una participación del 20% de las energías renovables en el consumo final de energía, según se analiza en el informe Contribución del sector gasista español a los objetivos del Paquete Verde de la UE, elaborado por Garrigues, Medio Ambiente y la Universidad Pontificia de Comillas, en colaboración con Sedigas. El estudio explica que el gas natural "es el combustible fósil de menor impacto ambiental tanto en su extracción, acondicionamiento, transporte como utilización. No solamente emite menores gases contaminantes, sino que su utilización con tecnologías de alta eficiencia energética supone la reducción de emisiones de CO2".

Así, respecto del cumplimiento de los objetivos mencionados, el informe asegura que "el potencial de contribución directa del gas natural a la reducción de emisiones supone entre un 21,7% y un 29% del objetivo español", es decir, contribuye en ese porcentaje a alcanzar los 63,6 millones de toneladas de CO2 menos que constituye la meta española. "Por otro lado, la contribución indirecta se estima en un 55,2% del objetivo. Si se suman ambas contribuciones se llega a un potencial de entre el 76,9% y el 84,2%" de esta cantidad objetivo.

En cuanto a la eficiencia energética, la aportación del gas natural "supondría entre un 6,4% y un 8,8% del objetivo español" y respecto de la participación de las energías renovables, "el gas se encontraría entre un 1,1% y un 2,1%" en solitario. A este porcentaje, según Garrigues, habría que añadir "el potencial de contribución indirecta como respaldo de la energía renovable, que representaría el 78,8% y el 79,8% de dicho objetivo".

Generación de riqueza

El estudio señala como la industria del gas en España "es el resultado del gran esfuerzo inversor realizado en la última década. (...) La consolidación empresarial del sector ha permitido, por otra parte, la aparición de nuevos agentes en todas las cadenas de valor. El sector del gas ha contribuido y contribuye de forma muy importante a la creación de riqueza en España".

Además, asegura que "su impacto total en el Producto Interior Bruto (PIB) es mucho mayor debido a la compra de bienes y servicios que lleva aparejados. El conjunto de inversiones tanto de la rama principal de la industria como de los nuevos sectores de transformación, no sólo garantizan la seguridad y competitividad del suministro a largo plazo, sino que además, crea riqueza en todos los sectores económicos", afirman.

Planteados los beneficios y la relevancia de la industria, el informe analiza distintas oportunidades para el crecimiento del gas en sectores como el eléctrico, el industrial, el residencial y el transporte.

En el sector eléctrico, recalca la capacidad del gas de apoyar a las tecnologías renovables, posibilitando "el incremento de las tecnologías limpias hasta alcanzar el 40% del mix eléctrico". "Este dato es relevante", indica el texto del informe, "si se tiene en cuenta que las energías renovables se caracterizan por su intermitencia, volatilidad y dificultades de previsión asociadas a su producción".

Junto a estas medidas, hay otras "oportunidades de desarrollo" del gas en el sistema eléctrico, como "seguir fomentando la cogeneración", "potenciar los procesos de hibridación con otras tecnologías renovables como biogás, biomasa o la energía solar termoeléctrica. Esta hibridación supone que en la misma planta funcionen ambas fuentes de energía y su uso está limitado en España.

En el resto de los sectores, el informe hace hincapié en la sustitución que el gas puede hacer de otros combustibles más contaminantes, como el gas y el petróleo.

Para la industria, sería positivo, según el informe, que se utilicen las infraestructuras del gas natural para "la distribución de nuevos combustibles limpios como el biogás". En la parte residencial, el informe destaca su "potencial de generación de frío" y de aumento de la eficiencia energética.

España es menos atractiva para invertir en 'verde'

Reino Unido y Francia son hoy más atractivas para invertir en renovables que España, según la clasificación internacional de atractivo para la inversión en energías renovables que elabora la consultora Ernst & Young. España ha caído dos puestos, desde la sexta hasta la octava posición en este ranking, respecto del pasado trimestre.El apoyo del Gobierno británico a la energía eólica marina (licitó un concurso a principios de año por 32.000 MW de esta tecnología) y el anuncio del Ministerio de Medio Ambiente francés de que duplicará el ritmo de desarrollo de renovables hasta 2020 son los principales motivos del cambio de posiciones, según asegura el informe.Además, la consultora señala que, aunque en menor medida, también ha influido para el descenso del atractivo español, la rebaja de la calificación crediticia que aplicó Standard & Poor's a España y el debate acerca del futuro de las renovables.En el informe, se aprecia además que China ha empatado en puntuación con EE UU en la primera plaza. China invirtió unos 28.800 millones de euros en proyectos de energía limpia en 2009.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_