_
_
_
_
Desconfianza en el mercado

El mejor comportamiento relativo del Ibex en 10 años se ve amenazado

El Ibex es un índice ganador. Un repaso a su evolución en los últimos 10 años no deja dudas. Gana el 21,5%, frente a la caída del 23,8% del Euro Stoxx o el retroceso del 9,6% del S&P 500, incluyendo los dividendos. Esta superioridad, vigente también en plazos de 15 o 20 años, se ve amenazada por la incertidumbre que genera el endeudamiento público.

Perder la confianza del mercado le puede salir caro a la Bolsa española. El espectacular comportamiento relativo del Ibex en los últimos años peligra. El tremendo deterioro de las cuentas públicas como consecuencia de la crisis económica pesa como una losa. España genera recelo en las mesas de negociación y el castigo no se ha hecho esperar. Este año el Ibex cae el 7,3% frente al retroceso del 0,8% del Euro Stoxx o la subida del 4,6% del S&P 500. Una brecha que los expertos prevén que tardará en reducirse.

"Hay muchos factores que justifican el mejor comportamiento relativo del Ibex en los últimos años. El problema ahora es que el país ha perdido credibilidad económica. El mercado percibe una ausencia de disciplina presupuestaria y una falta de claridad en la estrategia económica. Hay que apretarse el cinturón, recortar drásticamente el gasto público y tomar medidas para impedir que los ingresos caigan a plomo. El mercado no percibe que se estén haciendo los esfuerzos necesarios y esto nos hace pensar que nuestro comportamiento relativo va a ser peor", explica Félix González, de Capitalia Familiar.

La buena noticia es que algunas de las bases que explican los réditos del pasado también ponen un suelo a la evolución del Ibex. El éxito de la Bolsa española no se puede entender sin tener en cuenta la buena gestión y las acertadas estrategias de diversificación de las grandes empresas españolas. La apuesta de Telefónica, Repsol, BBVA, Santander o Iberdrola por Latinoamérica ha resultado un éxito que ha marcado una diferencia adicional a la hora de atraer capitales a la Bolsa española. Y es que los rendimientos que se obtienen en esta región, una de las de mayor potencial económico en el momento actual por su salud fiscal, suponen el motor de crecimiento de las empresas españolas, un factor que todavía juega a su favor.

El Ibex ha doblado el beneficio por acción en 10 años frente a la caída del Euro Stoxx

"El problema es que el crecimiento en España va a ser más lento que en Europa o EE UU", explica Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada. Por ello, está por ver hasta qué punto la pata nacional del negocio, que supone cerca del 50% de los beneficios del Ibex, lastra la evolución de los resultados después de años de crecimientos muy superiores a la media europea.

"Entre 2000 y 2009 mientras el beneficio por acción del Ibex se ha doblado al pasar de 4,95 a 9,55 euros, en el Euro Stoxx ha caído a 2,07 desde 2,15. Las perspectivas ahora son muy diferentes. Esperamos que las empresas del Ibex ganen alrededor del 5% en 2010 mientras que para el Euro Stoxx barajamos un 20%. En parte se debe a que los beneficios del Ibex han caído mucho menos desde máximos pero también a que España tiene que purgar el problema de la deuda", explica Marisa Mazo, directora de análisis de Ahorro Corporación.

En cualquier caso las sorpresas no se descartan debido a la particular composición del Ibex. BBVA, Santander y Telefónica representan el 60% del índice y su evolución puede hacer errar las previsiones negativas.

La fortaleza empresarial y el euro facilitan el éxito

Numerosas razones explican la historia de éxito del Ibex en los últimos años y una de las principales es la estabilidad económica que trajo la entrada en el euro. "A partir de ese momento España abandonó la tendencia inflacionista de las décadas anteriores y entró en la primera liga de países estables a nivel fiscal. Coincidió además con un periodo en el que aumentó la demanda de renta variable como consecuencia de las privatizaciones y salidas a Bolsa de la década de los ochenta y noventa" explica Félix González, de Capitalia Familiar.No sorprende, por tanto, que en 20 años la superioridad relativa del Ibex también predomine. Así, desde 1990 gana cerca del 431% frente a 399% del S&P 500 o el 245% del Euro Stoxx, incluyendo los dividendos.A todo esto hay que sumar, además, el impulso que supusieron para los resultados empresariales años de tipos de interés bajos tras la llegada del euro y el mayor crecimiento económico de España respecto a Europa. "La Bolsa no es sólo el PIB pero el ciclo económico de los últimos 15 años influye", añade Padilla, de Popular gestión privada.Además, la composición del índice y la buena gestión de las grandes empresas han permitido al Ibex capear las dos crisis de la última década con nota. El desplome que trajo el estallido de la burbuja tecnológica afectó menos al Ibex que a otros índices por la menor representación sectorial de este tipo de compañías. Telefónica, además, gracias a su buena gestión supo aprovechar la debilidad del sector para convertirse hoy en una empresa líder. La crisis subprime también ha resaltado la solidez del sector financiero español y ha permitido a BBVA y Santander situarse entre las principales entidades a nivel mundial.

La cifra

-11% es el descenso que acumula el Ibex entre los años 2000 y 2010, si no tenemos en cuenta los dividendos. Rendimientos que baten la caída del 44,3% del Euro Stoxx o la del 24,8% del S&P 500. Con dividendos, el Ibex sube el 21,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_