_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La Xunta sopesa impulsar una gran caja gallega

Las voces en contra de una hipotética fusión de Caixa Galicia con Caja Madrid han sido prácticamente unánimes en Galicia. Todos los partidos políticos de esta comunidad autonómica han expresado en los últimos días su negativa a esta operación y han defendido la "galleguidad" de Caixa Galicia y Caixanova, según sus propias palabras.

Incluso han defendido la posible unión de estas dos cajas, cuya rivalidad tanto institucional como de parte de sus cúpulas directivas, es muy conocida por todos los gallegos.

Sólo el socialista Francisco Vázquez, embajador de España en el Vaticano y ex alcalde de La Coruña, recordó ayer que cualquier tipo de fusión entre las cajas gallegas acarrearía un coste social "muy elevado", en relación al cierre de sucursales que tanto Caixa Galicia como Caixanova tienen repartidas por la comunidad.

Pese a ello Vázquez se mostró contrario a que se produzca cualquier tipo de "absorción" sobre las cajas gallegas por parte de otra entidad. Y abogó por una posible fusión con cajas de otras comunidades como Asturias o Castilla-La Macha, "desde una situación de preeminencia" por parte de las entidades gallegas.

No se sabe si finalmente Caixa Galicia y Caixanova podrán mantenerse ajenas a esta oleada de fusiones fomentada por el Banco de España y la puesta en marcha del Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (FROB). Parece que no.

La Xunta de Galicia, y más concretamente la Consellería de Hacienda y Presidencia, está elaborando un informe (posiblemente encargado a alguna consultora) sobre la posible fusión de las dos cajas regionales. Lo que sería la creación de una gran caja gallega, explican en la Xunta. En la teórica entidad resultante también podrían participar otras cajas de otras comunidades, pero al final la identidad sería gallega, explican varias fuentes.

No es la primera vez que se habla o analiza la posibilidad de fusionar Caixa Galicia y Caixanova, ambas origen de la unión de varias cajas. Pero ni el actual presidente de la caja de Vigo, Julio Fernández Gayoso, antes director general de la caja durante 41 años -entró en la entidad hace más de 60 años-, ni el director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, han sido muy proclives a este proyecto años atrás. Sobre todo Gayoso, consciente de que preside la caja de menor tamaño.

Ahora ambas cajas, sin embargo, tienen informes que contemplan diferentes escenarios de fusión. Caixa Galicia explica que en sus informes incluso se analiza una hipotética unión con un banco, aunque no pasa de eso, ser una hipótesis. Pero en ningún caso con una caja mucho mayor que ella. Hay que recordar que Méndez, de 63 años de edad, siempre ha defendido las alianzas con cajas de otras comunidades autonómicas, incluso las fusiones interregionales. También fue el primer directivo en defender las cuotas participativas.

Llama la atención que la Xunta, presidida por Alberto Núñez Feijóo, del PP, haya decidido elaborar un informe sobre el mejor futuro para el sector financiero de Galicia, si se tiene en cuenta que se busca la mayor independencia de las cajas con los gobiernos regionales, algo que parece que sólo se queda en papel mojado en todas las regiones.

La idea de la Xunta es tener los resultados del informe en octubre y actuar en consecuencia. El gobierno gallego también tiene la intención de modificar la ley de cajas gallega en esta legislatura. Dos son las principales variaciones: que los fondos de la obra social de cajas se destinen a impulsar el tejido industrial y social gallego, y profesionalizar más los órganos de gobierno de las dos cajas, reduciendo el peso político en el consejo y las comisiones de control.

De momento, el presidente de Caixa Galicia, Mauro Varela, reiteró ayer que la entidad no ha mantenido ningún tipo de contacto, ni negociación con otra caja para formalizar una posible fusión. Pero insistió en que la entidad defenderá los intereses de los gallegos.

Los cambios, sobre todo la posible puesta en marcha de las conclusiones del informe sobre la creación de una gran caja gallega, coincidirían con la salida de los dos presidentes de las cajas, Gayoso y Varela, quienes dejarán sus cargos el próximo año.

José Luis Méndez podría ser el próximo presidente de Caixa Galicia tras hacer la misma maniobra que Gayoso en Caixanova. Esto le permitiría protagonizar la nueva etapa del mapa financiero de la región. Además, se podría colocar como uno de los candidatos a la presidencia de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), una vez que su actual presidente, Juan Ramón Quintás -también gallego y procedente de Caixa Galicia-, deje el cargo el próximo año.

La Xunta también ha encargado a su asesoría consultiva estudiar si el FROB vulnera las competencias del gobierno regional en materia de cajas. La decisión parece inclinarse por realizar un recurso de inconstitucionalidad, pero la decisión no está tomada, insiste un portavoz de Hacienda de la Xunta. Cataluña, Extremadura, Andalucía y Aragón también estudian esta posibilidad, aunque el presidente catalán José Montilla parece más proclive a negociar con el Gobierno central antes de acudir al Tribunal Constitucional. Nadie quiere peder la potestad sobre las cajas para cedérselas a otra administración local.

Mientras, Comfia-CC OO pidió ayer el fin de las especulaciones acerca de las posibles fusiones que pueden llevar a cabo las cajas españolas. Y más en concreto las gallegas y Caja Madrid.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_