_
_
_
_
Foro Cinco días

Corredor urge a integrar la vivienda en el nuevo modelo de economía sostenible

Sugiere a los promotores recortar el stock sin vender con VPO y rehabilitaciones.

Beatriz Corredor durante su intervención en el Foro Cinco Días.
Beatriz Corredor durante su intervención en el Foro Cinco Días.MANUEL CASAMAYâN

Sin paños calientes. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, repasó ayer la situación del sector al que se adscribe su cartera llamando a hacer "una reflexión rigurosa y honesta, pero también crítica" del papel que ha jugado la construcción residencial en la economía española durante los últimos lustros. A su juicio, el modelo ha estado sobredimensionado, un adjetivo que se asocia con el peso del 11% del PIB y el 12,5% del empleo que llegó a alcanzar hace sólo dos años. La ministra enumeró una serie de indicadores para ilustrar los excesos del sector, como la construcción de más viviendas que en Francia y Alemania juntas o la acumulación de un stock de 813.000 casas sin vender, la mitad en el arco mediterráneo, "aunque sólo un 70% son susceptibles de ser primera vivienda al contar con equipamientos básicos como colegios o centros de salud".

Pero la intervención de Corredor en el Foro CincoDías, patrocinado por Banco Madrid y Accenture, no se limitó a censurar los excesos de un sector al que "en absoluto" pretende "demonizar". Más bien, aprovechó para aleccionar a los numerosos promotores presentes en el desayuno de trabajo a que contribuyan a la reconversión de un sector "que construía el doble de lo que la demanda real necesitaba". Para ello, Corredor incluyó la construcción en el nuevo modelo productivo que propugnó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el último debate sobre el estado de la nación. Esa inclusión requeriría un nuevo foco en áreas "más productivas, sostenibles, avanzadas tecnológicamente, innovadoras, competitivas y con capacidad de creación de empleo", características que, a su juicio, definen a la rehabilitación y a la vivienda protegida.

Corredor recordó que la rehabilitación de vivienda usada sólo representa el 24% de la inversión del sector, frente al 41% de media en la Unión Europea, al tiempo que afirmó que la vivienda de protección oficial "siempre va a tener demanda". Para destacar el impulso que el Gobierno pretende otorgar a la rehabilitación, Corredor recordó que se otorgarán hasta 2.000 millones de euros en subvenciones directas y que, en función de los fondos otorgados, se podrán crear entre 100.000 y 300.000 puestos de trabajo. Una cifra significativa para el sector cuya fuerza laboral está sufriendo con más intensidad la recesión económica.

La titular de Vivienda reivindicó el papel del sector en el futuro modelo productivo, al afirmar que "reconversión no significa prescindir de los sectores económicos tradicionales que han generado empleo y riqueza". El requisito para la adaptación al futuro pasa, a su juicio, por que su contribución al crecimiento sea "más equilibrada". "Tanto más rápido se recuperará el sector, cuanto antes se adapte a este nuevo modelo", sentenció la ministra".

Corredor cargó contra el sistema basado en la Ley del Suelo de 1998, que fomentaba "una visión cuantitativa del sector residencial, olvidando aspectos cuantitativos como la sostenibilidad o la facilitación del acceso a la vivienda". Uno de los resultados de dicho sistema es, según la ministra, el stock de más de 613.000 casas construidas y otras 200.000 en construcción sin vender, para cuya salida reclamó la implicación de los promotores: "ese parque de viviendas no se reduce únicamente con operaciones de compraventa, sino también utilizando otras vías como el alquiler con opción de compra", afirmó.

Un millón de actuaciones

La gran apuesta del ministerio desde que Corredor accediese a liderarlo, hace algo más de un año, es el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, que, con una inversión prevista de 10.188 millones de euros, supera en cerca del 50% la del plan anterior. Su objetivo, según recordó ayer la ministra, es otorgar ayudas a un millón de hogares con actuaciones que se dirigen en un 47% a la rehabilitación y en un 40% al alquiler. Esas ayudas permitirán, según Vivienda, elevar el parque de arrendamientos en 170.000 viviendas, de las que 100.000 serán de nueva construcción y 70.000 procederán de la rehabilitación de casas usadas.

La ministra anunció que algo más de 120 entidades de crédito, con las que se firmarán los acuerdos en los próximos días, colaborarán en la financiación del próximo plan. "Es decir, una cifra que abarca prácticamente a todas las entidades financieras del país y es muy superior a la del plan anterior. Por entonces, según fuentes del Ministerio, participaron 104 bancos o cajas de ahorros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_