_
_
_
_
Libros

Mecanismos comunes a todas las burbujas

Trías de Bes analiza los motivos que conducen a una recesión como la actual.

Fernando Trías de Bes cuenta en su El hombre que cambió su casa por un tulipán (Temas de hoy) que durante el proceso de escritura del libro el desorden de papeles iba aumentando en su mesa de trabajo, hasta que llegaba el momento de ordenarlo. "Y empezaba a separar la información que tenía por montones, en cada montón ponía lo referente a una burbuja, y lo curioso fue que más de una vez me equivoqué de montón, y puse unas anotaciones referentes a la crisis japonesa de los noventa en el de los tulipanes del siglo XVI". La anécdota le sirve al autor de títulos como La buena suerte (junto a Álex Rovira) o El libro negro del emprendedor para demostrar la tesis de su libro: que todas las burbujas tienen los mismos mecanismos de funcionamiento.

El punto de partida del texto es intentar saber "qué curiosa lógica puede llevar a un holandés, antes sensato, a creer que es buen negocio cambiar su casa por un tulipán". Esa precisamente, la fiebre por los tulipanes que vivió Holanda entre 1636 y 1637, es el primer apartado que tiene la primera parte del libro, Las mayores burbujas de la historia, que también cita la de los mares del Sur, el crac del 29, la burbuja de Japón de los años noventa y la más reciente de las hipotecas subprime.

"No es un libro sobre la crisis, sino sobre las grandes burbujas de la historia", explica Trías de Bes, "lo que pasa es que la crisis que estamos viviendo ahora es el periodo final de una burbuja". El objetivo del autor es "desvelar los mecanismos subyacentes que hacen que personas sensatas se metan en situaciones que en el fondo son como un casino", según cuenta él mismo.

El manual ("un 40% de historia, un 40% de conducta humana y un 20% de apuntes sobre la crisis actual") dedica su segunda parte a lo que el autor ha llamado el síndrome del necio. "No es un insulto, necia es una persona ignorante, pero que ha tenido la oportunidad de saber lo que ignora". "Machado ya decía que sólo un necio confunde valor y precio, que es lo que ocurre en las burbujas", explica Trías de Bes.

El manual ofrece también un modelo muy sencillo por el que se puede clasificar a las burbujas por su gravedad. En una escala de uno a cinco, la actual burbuja inmobiliaria podría situarse en el cinco "entre otras cosas porque cuando se especula con tulipanes no pasa nada, pero ¿y si es un bien tan necesario como una casa?".

Trías de Bes considera que para la crisis actual no hay soluciones mágicas, "lo único que se puede hacer ahora es tomar medidas a corto y largo plazo que nos ayuden a salir". Y para el lector, dos advertencias. La primera, que no piense que de una burbuja "se puede salir en el momento justo, porque es algo muy difícil de conseguir", y la segunda: "Es imposible saber alrededor de qué nacerá la próxima burbuja, pero la habrá". De eso está seguro.

Sant Jordi en Barcelona, una pompa de un día

El 23 de abril, Sant Jordi, es tradición en Barcelona regalar rosas. "Y es un buen ejemplo para hablar de la sostenibilidad de los precios, las burbujas se producen porque la gente cree que los precios son sostenibles", explica Fernando Trías de Bes. Sant Jordi es para el autor una burbuja de un día de duración, "por la mañana cuando sales a la calle, los vendedores están sentados en sus puestos y una rosa puede costar entre tres y cinco euros". Una situación que cambia al final de la jornada, "cuando los vendedores ya no están sentados, sino de pie, y quieren vender las rosas a toda costa y persiguen a la gente por la calle para que les compren dos rosas por un euro", explica."Con este libro he intentado comprender y que los lectores también comprendan por qué se dan las burbujas, y que no olvidemos nunca que los precios de las cosas no corresponden siempre a su valor", concluye el autor, que es profesor de marketing en la escuela de negocios Esade.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_