_
_
_
_
Contabilidad regional

País Vasco y Navarra lideran el crecimiento regional

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer las cifras correspondientes a la contabilidad regional de 2008, números que arrojan algunas sorpresas. País Vasco y Navarra lideraron el ranking de los territorios con mayor crecimiento. Cataluña y Comunidad Valenciana se situaron entre las tres últimas.

De las cinco comunidades autónomas que registraron el mayor crecimiento de su producto interior bruto (PIB) en 2007 y 2008 sólo dos repiten: Extremadura y Galicia, que, por tanto, se mantienen en el pelotón de cabeza. Sin embargo, en el lado opuesto destaca el caso de Castilla-La Mancha, que de ser la segunda región más dinámica en 2007 con una tasa de variación del PIB del 4,2%, ha pasado a formar parte del furgón de cola con un exiguo 0,7% el pasado ejercicio.

Así, durante 2008, año en el que se consumó el crac inmobiliario, no es casual que lideren el crecimiento regional dos de las autonomías cuyo sistema productivo está más alejado del ladrillo y más próximo a la actividad industrial, como son País Vasco y Navarra. La primera registró un avance del PIB del 2,1% en términos reales, nueve décimas por encima de la media nacional (1,2%). A esta comunidad le siguió Navarra, con un incremento del 1,9%.

Por contra, los territorios que experimentaron un menor dinamismo de su economía el pasado año fueron la Comunidad Valenciana (con un incremento del 0,5%), Castilla-La Mancha, con el citado 0,7%, el mismo registro que Cataluña y Andalucía, con un 0,8%. Estos cuatro últimos territorios fueron los únicos que contabilizaron un crecimiento inferior a la media de la Unión Europea, que fue del 0,9%, según destacó el INE.

Más información
DOCUMENTO: Contabilidad Regional de España

Madrid finalizó 2007 en novena posición con un avance del PIB del 3,7%, idéntico a la media nacional de ese año. En 2008 esta región escala dos puestos en la clasificación general, hasta el séptimo lugar con un incremento de la actividad significativamente menor, de un 1,6% que, no obstante, la mantiene un año más por encima de la media del país (1,2%).

Cabe destacar también que aunque Aragón registró un aumento del PIB ligeramente por debajo de la media nacional, del 1,1%, esta comunidad fue la que experimentó el mayor crecimiento en las ramas de los servicios, como consecuencia de la celebración el verano pasado de la Exposición Internacional.

Sin cambios en la riqueza por habitante

El análisis de los datos de la contabilidad regional en términos de PIB por habitante no ofrece ninguna variación respecto al año anterior. La primera posición la ocupa el País Vasco, con 32.133 euros, seguido de la Comunidad de Madrid con 31.110, la Comunidad Foral de Navarra (30.614) y Cataluña (con 28.095).En el lado opuesto, Extremadura, con 16.828 euros por habitante, Castilla-La Mancha, con 18.471 y Andalucía con 18.507 cierran un ejercicio más la lista. La media nacional se situó en 24.020 euros y la de la UE en 25.100. La conclusión más llamativa que arrojan estos números es que en términos relativos el PIB per cápita del País Vasco fue un 33,8% superior a la media nacional y el de Extremadura un 30% inferior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_