_
_
_
_
Ángel Santodomingo, Director de relaciones con inversores de Santander

"La política del banco es remunerar al accionista en efectivo"

El responsable de relaciones con inversores de Santander opina que la política de retribución al accionista es en estos momentos 'un valor en alza'.

'La política del banco es remunerar al accionista en efectivo'
'La política del banco es remunerar al accionista en efectivo'

Consciente de que son tiempos difíciles para defender ante analistas e inversores las bondades del sector financiero, Ángel Santodomingo afirma orgulloso que la acción de Santander ha mantenido un comportamiento mejor que sus competidores, a pesar del temporal que azota con fuerza a los mercados en estos momentos. Aterrizó en el primer banco español en 2005 como director de expansión internacional de la gestora, después de haber ocupado la dirección general en Banesto Bolsa y haber pasado por Fortis Bank. Desde 2007 ostenta el cargo de director de relaciones con inversores.

Santander ha sido uno de los pocos bancos mundiales que ha mantenido el dividendo con cargo a 2008. ¿Qué política van a seguir este año?

La remuneración al accionista ha sido tradicionalmente uno de los aspectos que el consejo de Santander ha considerado prioritarios. El beneficio por acción ha mejorado de manera continuada y, por tanto, la retribución al accionista vía dividendos. Somos de los pocos bancos que mantenemos una remuneración en efectivo, no utilizando sucedáneos. Nuestra política se centra en el pay out. Es decir, referenciamos el pago de dividendos a la obtención de beneficios y funcionamos con un pay out en torno al 50%. La idea del banco sigue siendo la remuneración líquida; mantener una imagen de banco con alta capacidad de pago de dividendo. La previsión es mantener para 2009 el pay out en rangos del 50%. El consejo empezará a tomar decisiones antes del verano y el primer dividendo a cuenta de 2009 se pagará el 1 de agosto. Hay un grupo muy reducido de bancos que abonan una alta remuneración y en efectivo. Esto es un valor al alza. Mucho inversor, no sólo particular sino institucional, invierte orientado por la política de dividendos.

La pasada semana, Santander llegó a valer casi el doble que BBVA. ¿Esperan mantener esa brecha?

Nos medimos contra un grupo de entidades que denominamos los 20 comparables; no sólo en las presentaciones de resultados sino que las stock options de los directivos están referidas a su evolución. El comportamiento relativo de Santander en los últimos 15, 5, 3 y 2 años ha sido mucho más positivo en cotización, a pesar de las caídas de todo el sector. La capitalización actual de Citi es de 5.000 millones de dólares. Las discusiones con Santander no son si tenemos un agujero, sino si vamos a crecer en ingresos o cómo va la mora… Son dos campos que el mercado ha diferenciado estos años y que tendrá que diferenciar en los próximos meses o trimestres, depende de cuánto dure el totum revolutum que vivimos.

¿Cuál es vuestra aspiración en capitalización?

La aspiración nuestra es el beneficio. El tamaño es importante, pero como reflejo de la capacidad de generación de beneficios. En resultados estamos los terceros a nivel mundial. Espero que luego ese ranking se refleje en tamaño.

Pero el tamaño también es importante en estos momentos...

Es mejor capitalizar 80 que 40, pero si cuando se pasa de 80 a 40 hay otro que cae de 80 a 15 el que está debilitado es el otro. Si hemos tenido de manera continua un comportamiento relativo mejor frente al resto de los bancos es que nos hemos diferenciado de ellos. Cuando me reúno con inversores utilizan a Santander de referencia para el sector; nos dicen que estamos en una situación envidiable.

La acción ha caído por debajo del precio de la ampliación, a 4,5 euros. ¿A qué se debe este fuerte castigo?

Hay dos elementos: el comportamiento absoluto y el relativo. Este último es el que hace pensar que nos prefieren respecto a los competidores. Ahora bien, no podemos aislarlo del comportamiento absoluto del mercado y el mercado está cayendo. Es imposible ser una isla. En un entorno en el que el mercado cae, cae todo. Cuando hicimos la ampliación había una cierta atención focalizada en Santander. La acción bajó, pero en el peor de los momentos la pérdida fue de un par de puntos porcentuales, cuando con una ampliación se tiende a bajar entre cinco y diez puntos porcentuales. Al margen de esto, venimos comportándonos claramente mejor que el resto del mercado.

¿Dónde debería cotizar la acción?

El precio objetivo medio de los analistas es de 8,5 euros, casi el doble de la cotización actual. En un entorno negativo, las valoraciones tienden a ser más negativas y en uno positivo al contrario; se exageran un poco los movimientos.

¿Han perdido sentido las valoraciones tradicionales, como el PER o la rentabilidad por dividendo?

Sí. Tenemos un PER de 3,4 veces y una rentabilidad por dividendo del 14%. Al principio de una crisis se utilizan los múltiplos basados en resultados, en el valle los basados en cuenta de resultados y balance, y según se inicia la recuperación se vuelven a utilizar los tradicionales. Estamos aún en el segundo estadio. Pasará y volveremos a mirar los múltiplos de los resultados. Entonces se producirá el rebote.

'La visión entre institucionales es positiva'

Los inversores institucionales, que suponen un 59,7% de la base accionarial, tienen 'una visión positiva' de Santander, comenta Santodomingo. Reconoce que la decisión de ampliar en 7.200 millones causó 'un fuerte ruido', pero presume de su éxito. 'Se sobresuscribió en un 133%. El mercado dijo claramente sí a la ampliación y a las razones que se dieron. Santander tomó una decisión por delante del mercado; fue valiente'. Su core capital (capital básico más reservas) se sitúa en el 7,23%, un punto de partida que, a su juicio, permite cierta tranquilidad, ya que el banco tiene capacidad suficiente para generar más capital del que teóricamente requiere el crecimiento de activos. Respecto a la utilización de otras vías de financiación, como las preferentes o las subordinadas, Santodomingo explica que estas decisiones 'se irán tomando en función del mercado, las necesidades, los vencimientos y de si los costes merecen la pena o no'. Afirma que la idea de Santander es generar beneficios y crecer y asegura que 'asumimos lo que piensa el mercado, pero también que se equivoca e irá ajustando sus previsiones'. Concluye que 'es difícil pensar que se vaya a empeorar más en cuanto a expectativas'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_